Bolsas de Asia-PacÃfico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con nuevas caÃdas en sus principales referentes, particularmente en Japón.
La bolsa de Tokio terminó este jueves con una bajada del 1,05 % de su principal indicador, el Nikkei, afectado por la apreciación del yen y las pérdidas de valores tecnológicos.
El yen se vio favorecido por la demanda de activos refugio, pero también por la opinión de que las inminentes subidas de tipos del Banco de Japón van a contracorriente de un ciclo de relajación mundial.
El yen alcanzó un máximo de un mes de 143,20 durante la sesión y, en lo que va de semana, ha subido alrededor de un 1%. El yuan chino bajó un 0,2 % hasta 7,0999, cerca de su nivel más alto en más de un año.
El Ãndice de referencia de Hong Kong, el Hang Seng, cayó el 0,07 %, mientras el Ãndice de Shanghái ganó un 0,14 %, y el mercado de Shenzhen, el 0,28 %.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas abrieron al alza tras conocer que las ventas minoristas de la eurozona interanual cayeron en julio el 0,1 % frente al 0,1 % de subida que se preveÃa.
Salvo ParÃs que cede el 0,51 %, las demás registran ligeros avances tras una apertura en negativo, de manera que Madrid sube 0,60 %; Milán escala el 0,18 %; Londres, el 0,12 %, y Fráncfort, el 0,06 %.
Al igual que ParÃs, el Euro Stoxx50, Ãndice en el que cotizan las empresas de mayor capitalización de Europa, también cae el 0,29 %.
Los pedidos alemanes aumentaron en julio un 2,9 % respecto al mes anterior, según los datos publicados el jueves, lo que supone una mejora considerable respecto a la caÃda prevista del 1,5 %.
Además, la oficina de estadÃstica revisó al alza los datos de junio para mostrar un aumento del 4,6 % en el mes, frente a una cifra anterior del 3,9 %.
En cuanto a la deuda, el interés del bono español a diez años sube hasta el 3,044 %, mientras que la prima de riesgo se sitúa en 82,4 puntos básicos.
Mercados de EE. UU. y América
Los mercados en EE. UU. se mantienen en una senda firme el jueves, mientras los inversores aguardaban nuevos datos del mercado laboral que podrÃan influir en la próxima decisión de polÃtica monetaria de la Reserva Federal.
Durante una sesión agitada, el Ãndice de referencia S&P 500 y el tecnológico Nasdaq Composite cerraron en negativo, mientras que el Dow Jones Industrial Average terminó al alza.
Los datos que revelaron una caÃda en el número de ofertas de empleo en EE. UU. a su nivel más bajo en tres años y medio en julio, junto con señales de una desaceleración gradual en la demanda de mano de obra, fortalecieron el sentimiento del mercado.
A su vez, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, advirtió que el panorama laboral podrÃa enfrentar ‘perturbaciones’ si los tipos de interés permanecen elevados por mucho tiempo.
Estos datos y los comentarios de Bostic alimentaron aún más las expectativas de una drástica reducción de los tipos de interés por parte de la Fed en su próxima reunión a finales de mes.
En lo que respecta a la bolsa, las acciones de Nvidia, que ya habÃan experimentado una notable caÃda a principios de semana, disminuyeron un 1,7 %.
Antes del cierre de la jornada bursátil, la destacada empresa en inteligencia artificial desmintió informes sobre una citación del Departamento de Justicia de EE. UU. en el contexto de una investigación sobre posibles prácticas antimonopolio.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo suben el jueves, tras haber tocado mÃnimos de varios meses, impulsados por la posibilidad de que los principales productores retrasen un aumento de la producción y por la caÃda en los inventarios estadounidenses.
El contrato de Brent avanzaba un 0,6 %, alcanzando los US$73,15 por barril, después de haber caÃdo a su nivel más bajo desde el 27 de junio de 2023. Los futuros del petróleo WTI subÃan un 0,6 % a US$69,61 por barril, recuperándose de su cierre más bajo desde el 11 de diciembre del año pasado.
El apoyo a los precios llegó después de que los datos del Instituto Americano del Petróleo mostraran una caÃda de 7,43 millones de barriles en los inventarios de crudo estadounidense la semana pasada, superando las expectativas de reducción de un millón de barriles.
Asimismo, la Organización de PaÃses Exportadores de Petróleo y sus aliados liderados por Rusia, conocidos como OPEP+, están considerando retrasar el aumento de la producción de crudo previsto para octubre, según Reuters.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—