Bolsas de Asia-Pacífico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy atentos a nuevos acercamientos comerciales entre EE. UU. y China.
Por otro lado, el temor a una burbuja en la industria de la inteligencia artificial (IA) ha llevado a las caídas de las bolsas asiáticas.
El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 1,19 %; mientras el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó un 0,25 %; el mercado de Shenzhen se dejó el 0,36 %; y el Hang Seng de Hong Kong un 0,92 %.
Los descensos más acusados fueron los de la plataforma de videos cortos Kuaishou (-5,93 %) y la juguetera que produce y comercializa los populares muñecos Labubu, Pop Mart (-5,88 %).
En la otra cara de la moneda figuraron el fabricante de paneles fotovoltaicos Xinyi Solar (+7,86 %) o la inmobiliaria hongkonesa Henderson Land (+3,97 %).
Mercados de Europa
Las bolsas europeas cotizan este viernes con signo mixto y sin rumbo, tras las caídas registradas por las bolsas asiáticas y Wall Street, en una jornada en la que la atención se vuelve a centrar en los resultados empresariales del tercer trimestre que marcan el rumbo del mercado.
Con el euro depreciándose el 0,08 % y cambiándose a 1,153 dólares, la Bolsa de Londres y Madrid descienden el 0,20 % y el 0,14 %, respectivamente; mientras que Milán sube el 0,37 %, Fráncfort el 0,36 % y París el 0,22 %.
El Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas más grandes de Europa, sube el 0,27 %.
Los mercados europeos se hacen eco de los resultados empresariales que se siguen presentando, entre los que se encuentran los de IAG, que con una bajada de cerca del 8 % arrastra a la bolsa española.
Mercados de EE. UU. y América
Los índices en EE. UU. abrirán la sesión con altibajos en una semana que también se comportó de igual manera.
Wall Street cerró ayer también en rojo, lastrado por la caída de las acciones de grandes tecnológicas como Microsoft, que perdió un 1,98 %; Amazon, que cayó un 2,86 %; o Nvidia, que cedió un 3,6 %; de modo que el Nasdaq cedió un 1,9 %, el S&P 500 retrocedió el 1,12 % y el Dow Jones de Industriales bajó un 0,84 %.
También contribuyeron a la caída de Wall Street los anuncios de despidos en Estados Unidos, que se dispararon a más de 150.000 en el mes de octubre, la cifra mensual más alta desde 2003 y un aumento casi del triple respecto a septiembre, según un informe de una consultora especializada en empleo a falta de cifras oficiales.
El dato generó preocupaciones sobre un rápido enfriamiento en el sector laboral, y también impulsó las apuestas de que la Reserva Federal recortará los tipos de interés nuevamente para evitar una mayor debilidad en el mercado laboral.
«Después de haber sido demandado durante una semana, el dólar finalmente se suavizó ayer. El catalizador pareció ser algunos datos de despidos de Challenger y también algunos datos alternativos que sugieren que el informe de nóminas no agrícolas de octubre, que debíamos ver hoy, debería haber caído en 9.000», dijeron los analistas de ING.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
En lo que respecta a las materias primas, el oro se aprecia el 0,64 %, hasta los US$4.016 la onza; mientras el petróleo avanza más del 1 %.
En el caso del Brent, de referencia en Europa, la subida es del 1,04 %, hasta los US$64,02 el barril; mientras que el West Texas Intermediate, de referencia en EE. UU., sube el 1,23 %, hasta los US$60,16, antes de la apertura oficial del mercado.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—







