Bolsas de Asia-PacÃfico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy pendientes de la decisión del Banco de Japón (BoJ).
Esta madrugada se ha conocido que el Banco de Japón (BoJ) ha mantenido sin cambios sus tipos de interés en el 0,25 %.
En general se han registrado caÃdas en Asia: Seúl bajó el 1,95 %; Tokio, el 0,69 %; Hong Kong, el 0,56 %; y Shanghái, el 0,36 %.
En la jornada destacaron las caÃdas de las empresas inmobiliarias. A su vez, el fabricante de lentes Sunny Optical protagonizó la subida más destacada de la sesión, de un 4,42 %, seguida por el gigante digital Tencent, que avanzó un 2,26 %.
En la otra cara de la moneda figuraron la tecnológica Baidu, que perdió un 4,12 %, y el grupo de concesionarios Zhongsheng Holdings, que retrocedió un 4,12 %.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas abrieron la sesión con caÃdas superiores al 1 % y atentas a las decisiones de tipos del Banco de Inglaterra.
AsÃ, la mayor caÃda correspondÃa a Madrid, el 1,79 %, en tanto que el Ãndice Euro Stoxx 50 bajaba el 1,41 %; Milán, perdÃa el 1,34 %; ParÃs, el 1,3 %; Londres, el 1,22 % y Fráncfort, el 1,06 %.
Se espera que el Banco de Inglaterra (BoE) mantenga tasas y las deje en el 4,75 %.
En el Reino Unido, la inflación de los precios al consumo aumentó al 2,6 % en noviembre, desde el 2,3 % del mes anterior, alejándose aún más del objetivo a medio plazo del Banco de Inglaterra del 2,0 %. Además, los salarios británicos crecieron más de lo previsto en los tres meses previos a octubre, lo que aumenta las preocupaciones sobre las presiones inflacionistas subyacentes.
El Banco de Inglaterra proyecta recortes de 50 puntos básicos hasta 2025, con el primer recorte de 25 puntos básicos previsto para mayo. Sin embargo, esto podrÃa cambiar si los responsables polÃticos adoptan un enfoque más agresivo tras el anuncio.
El jueves también se celebran reuniones de los bancos centrales en Noruega y Suecia. Se espera que el banco central de Noruega mantenga los tipos sin cambios, mientras que el equivalente sueco probablemente recorte su tipo de interés oficial en un cuarto de punto.
Mercados de EE. UU. y América
Los mercados en EE. UU. abrirán al alza el jueves, recuperándose tras la fuerte caÃda de la jornada anterior, provocada por la revisión de las perspectivas de la Reserva Federal sobre los tipos de interés para el próximo año.
Los principales Ãndices de Wall Street cayeron con fuerza el miércoles, después de que el banco central de EE. UU. recortara los tipos de interés, pero también indicara que probablemente solo realizará dos reducciones en 2025, en lugar de las cuatro previstas en septiembre.
El Ãndice Dow Jones sufrió una caÃda superior a los 1.000 puntos, o un 2,6 %, marcando su décima pérdida consecutiva. Por su parte, el S&P 500 descendió casi un 3 % y el Nasdaq Composite retrocedió un 3,6 %, registrando su peor jornada desde finales de julio.
Según los analistas de Wedbush, esta caÃda en los valores tecnológicos representa una oportunidad de compra, ya que la inteligencia artificial está proyectada para impulsar las ganancias en el próximo año.
En una nota publicada al cierre del miércoles, Wedbush destacó que la venta de estos activos presenta una «oportunidad de compra para adquirir valores tecnológicos ganadores, preparados para formar parte de una robusta revolución de inteligencia artificial hasta 2025».
La atención ahora se centra en la publicación del PIB del tercer trimestre PIB, que se espera que muestre una desaceleración del crecimiento anualizado, estimado en un 2,8 %, frente al 3 % del trimestre anterior.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo caen el jueves debido a las preocupaciones sobre la demanda, tras el tono más agresivo de la Reserva Federal, lo que podrÃa frenar el crecimiento en el mayor consumidor de petróleo del mundo.
Los futuros del crudo estadounidense (WTI) retrocedÃan un 1,4 %, situándose en US$69,62 por barril, mientras que el contrato de Brent caÃa un 0,5 %, alcanzando los US$73.
Los operadores temen que el crecimiento económico mundial se desacelere debido a los tipos de interés más altos, lo que podrÃa limitar la demanda de petróleo. Además, el dólar estadounidense se disparó, alcanzando su nivel más alto en más de dos años, lo que eleva el costo del crudo para los compradores internacionales.
Por otro lado, los datos de la Administración de Información Energética mostraron que las reservas de crudo de EE. UU. cayeron en 934.000 barriles en la semana hasta el 13 de diciembre, un descenso menor al esperado, ya que se anticipaba una reducción de 1,6 millones de barriles.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—