Premercado | Expectativa por reapertura del Gobierno de EE. UU. y pérdidas de Softbank Group mueven bolsas

La Cámara de Representantes de Estados Unidos se prepara este miércoles para votar una extensión del presupuesto, ya aprobada por el Senado.

Compártelo en:

Bolsas Asia-Pacífico

La mayoría de las acciones asiáticas subieron, con las acciones de Hong Kong recuperándose fuertemente gracias a la fortaleza de los nombres tecnológicos locales, mientras que las pérdidas de Softbank Group, tras vender toda su participación en Nvidia, obstaculizaron el índice Nikkei de Japón.

Asia 12 noviembre

En Asia, el principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,43 % este miércoles en medio de las crecientes expectativas de una pronta reapertura del Gobierno estadounidense, aunque el avance se vio limitado por las pérdidas de Softbank.

Mientras que el índice de referencia de la bolsa de Shanghái cayó un 0,065 %, la bolsa de Shenzhen perdió el 0,34 % y el Hang Seng de Hong Kong sube el 0,80 %.

Las ganancias situaron al Hang Seng en un máximo de más de un mes, y cerca de los picos alcanzados a principios de octubre.

Los índices de China continental fueron menos optimistas, con los índices Shanghai Shenzhen CSI 300 y Shanghai Composite moviéndose en un rango plano a bajo.

La confianza hacia los mercados chinos se vio afectada por informes que indican que el país se estaba preparando para restringir al ejército estadounidense el acceso a sus tierras raras.

Además de eso, Softbank cayó hasta un 10 % y fue el mayor lastre para el Nikkei, después de que la compañía revelara que vendió toda su participación en la favorita del mercado Nvidia Corp- 31,2 millones de acciones por US$5.800 millones– en octubre.

La revelación eclipsó en gran medida los resultados del segundo trimestre fiscal de Softbank, mejores de lo esperado, ya que el conglomerado tecnológico obtuvo fuertes rendimientos de sus agresivas inversiones en inteligencia artificial.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto al alza optimistas ante la que parece inminente apertura de la Administración de EE. UU., cerrada desde el pasado 1 de octubre, lo que ha llevado a abrir la bolsa española registrando un nuevo máximo histórico por tercer día consecutivo, al superar los 16.450 puntos.

Europa 12 noviembre

En la apertura del mercado, con el euro plano en 1,158, la bolsa que más sube es la de Fráncfort, el 0,67 %, seguida de París, con el 0,49 %; Milán, con el 0,45 %; Madrid, con el 0,32 %; y Londres, con el 0,20 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también ha subido el 0,58 %.

Dentro de la agenda del día en Europa destaca la reunión de los ministros de Finanzas del Eurogrupo, que abordan este miércoles sus retos de competitividad como la innovación o la seguridad económica, así como los avances hacia la creación del euro digital.

Adicionalmente, la inflación alemana se desaceleró ligeramente en octubre hasta el 2,3 %, según informó la oficina federal de estadísticas, confirmando los datos preliminares.

La inflación, o precios al consumidor armonizados para comparar con otros países de la Unión Europea, se situó en el 2,4 % interanual en septiembre.

El Banco Central Europeo ha mantenido los tipos de interés inalterados desde junio y afirma que la política monetaria está en un “buen lugar”, y los signos de que las presiones inflacionarias en la economía dominante de la región están disminuyendo podrían significar que la política monetaria permanecerá sin cambios durante algún tiempo.

Mercados de EE. UU. y América

Ayer al cierre, el principal indicador de Wall Street, el Dow Jones, cerró en un máximo histórico tras subir 559,33 puntos, o un 1,18 %; el S&P 500 también subió un 0,21 %, mientras que el Nasdaq perdió un 0,25 %. Los futuros avanzan subidas para los tres índices que son del 0,17 %, el 0,30 % y el 0,53 %, respectivamente.

América 12 noviembre

La Cámara de Representantes de Estados Unidos se prepara este miércoles para votar una extensión del presupuesto, ya aprobada por el Senado, con el objetivo de que vuelva a funcionar la Administración Federal tras más de 40 días sin actividad en lo que ha supuesto el cierre más largo de su historia.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo bajaron ligeramente el miércoles, devolviendo parte de las ganancias de la sesión anterior provocadas por las expectativas de que el fin del cierre gubernamental más largo de EE. UU. podría impulsar la demanda en la nación con mayor consumo de crudo del mundo.

Materias primas 12 noviembre

El oro se aprecia un leve 0,05 %, y se encuentra la onza por encima de los US$4.110.

Por su parte, el petróleo cede en torno al 0,45 %, en el día en el que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) presenta su informe mensual sobre la oferta y la demanda de crudo, después de que a primeros de mes decidiera mantener el aumento de su producción ante lo que consideró una perspectiva económica global estable.

Además, ambos contratos registraron ganancias de al menos un 1,5 % el martes, ya que los traders esperaban que el probable fin del cierre del gobierno de EE. UU. condujera a una recuperación de los viajes antes de la próxima temporada de festivos.

El Bent, de referencia en Europa, cede el 0,46 % hasta los US$64,86 el precio del barril; y el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., también se deja el 0,49 % hasta los US$60,74.

El bitcoin sube un 0,67 % y se encuentra en US$103.295,8.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).