Presidenta del CARF: Colombia no cumplirá metas fiscales y deuda seguirá en máximos históricos

Astrid Martínez aseguró que el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) fija una senda de ajuste fiscal que es “insuficiente”.

Compártelo en:

Durante su presentación en el Congreso de Asofiduciarias 2025, Astrid Martínez, presidenta del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), lanzó diversas alertas sobre la situación fiscal de Colombia y lo que serán nuevos máximos en los niveles de deuda pública.

El panorama fiscal de Colombia preocupa, dijo, sobre todo porque entre 2019 y 2024 los ingresos, con una variación de 0,03 pp del PIB, crecieron menos que los gastos, que se dispararon en 4,6 pp del PIB.

Presidenta del CARF: Colombia no cumplirá metas fiscales y deuda seguirá en máximos históricos
Fuente: CARF.

Los ingresos de capital deberían ayudar a contribuir algunos ingresos del ciclo económico, pero eso no ha ocurrido en los últimos años, aseguró.

Martínez aseguró que el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) fija una senda de ajuste fiscal, pero que es “insuficiente” y está concentrada en el mediano plazo con visión a 10 años. Y advirtió que desde el comienzo el Gobierno Nacional estaba mostrando “metas que no se iban a cumplir”.

Si deben sincerar las metas, dijo, porque se arriesga la confianza del mercado en cuanto al cumplimiento de las metas justamente en el mismo año en el que se lanzaron en los documentos oficiales.

La presidenta del CARF fue concluyente al decir que la “posibilidad de cumplir la meta (de déficit fiscal del Gobierno) del 7,1 % del PIB en el 2026 no se va a dar”.

Este año, explicó, para llegar al 7,1 % del PIB debe hacerse un ajuste de $8,3 billones. En caso de no hacerse ese recorte el déficit será de 7,6 % del PIB, siendo el máximo en la historia fiscal de Colombia.

Inversión y recaudo por debajo de las metas

Astrid Martínez del CARF dijo que la inversión va a ser menor según los cálculos del Comité en comparación con lo anticipado por el Gobierno Petro.

En el caso del recaudo neto a agosto de 2025, la experta señaló que está por debajo de la meta de la DIAN, pero por encima de la estimación del CARF. Ese recaudo, dijo, ha crecido 8,9 % anual hasta los $182 billones al octavo mes del año.

Pese a ello, la vocera dijo que “el CARF no ve ninguna posibilidad de que el Gobierno deje de cumplir sus compromisos de pagos de deuda” y advirtió que la deuda del Gobierno terminará el presente año en niveles de 61,7 % del PIB, siendo el máximo histórico del país.

Incluso, llamó la atención de que en el año 2026 la deuda llegaría a otro máximo de 63,5 % del PIB.

“Por más decretos que tengan listos las campañas y quien sea el próximo presidente de Colombia no va a logar superar la crisis fiscal, además porque debe llevar al Congreso varias reformas para hacerle frente a los riesgos fiscales”, dijo la presidenta del CARF.

Ese nuevo Gobierno debe tener en cuenta, según su concepto, que este escenario requiere medidas de política fiscal porque la inflexibilidad del gasto sería creciente y superior al 90 % en la próxima década.

“Hay problemas serios” de planeación fiscal por las diferencias entre el Marco Fiscal del Gobierno en el que se había mencionado un recorte, pero después el presupuesto de 2026 se presenta con un crecimiento de 5,7 puntos en términos reales.

Inquieta la necesidad de un ajuste más fuerte

En los cálculos del Comité de Regla Fiscal, dijo Martínez, se necesita un ajuste todavía más fuerte para cumplir la meta fiscal de 2026 que tiene un faltante de $45,4 billones. Eso incluso pese a los $10 billones de recorte que se anunció en la discusión del presupuesto del próximo año, esos cálculos no incluyen la aprobación de la nueva reforma tributaria porque su aprobación está en veremos.

Presidenta del CARF: Colombia no cumplirá metas fiscales y deuda seguirá en máximos históricos
Fuente: CARF.

Se advierte desde el CARF el alto aumento del gasto, especialmente en el rubro de personal y en particular en los salarios de los soldados y militares, además de la nivelación y la ampliación de las nóminas de la rama judicial.

Pese a ello, Astrid Martínez dijo que los contratos de prestación de servicio no son el principal riesgo para las finanzas públicas, como sí lo son los gastos de rubros más pesados como pensiones, el Sistema General de Participaciones, entre otros.

El otro rubro que pesa en las finanzas públicas, según la experta, es el aumento de las transferencias que pasaron de 12,8 % del PIB en el 2024 hasta el 14,3 % en el 2026 por temas como la salud, las pensiones y demás.

En el caso de la reforma tributaria dijo que el proyecto del Gobierno Petro tiene una constante y es que el 70 % de las fuentes incluidas corresponden a impuestos indirectos. “Muchas de las propuestas para modificar impuestos indirectos o reducir el gasto tributario tienen en su justificación técnica elementos válidos, mencionó la vocera.

Agregó que para el 2026 hay además estimaciones de recursos que tienen fuentes inciertas como el recaudo de recuperación de cartera de la DIAN y acuerdos para amortizar la deuda de Ecopetrol por las importaciones de combustible.

Conclusiones en alerta fiscal

Astrid Martínez concluyó diciendo que “solo la mitad del ajuste propuesto por el Gobierno se daría en el periodo de activación de la cláusula de escape de la Regla Fiscal” que termina en el 2028.

Para volver a cumplir la Regla Fiscal, dijo, se necesita un balance primario de promedio de 1,1 pp del PIB, pero ahora el Gobierno lo está estimando en 3,5 pp del PIB.

Presidenta del CARF: Colombia no cumplirá metas fiscales y deuda seguirá en máximos históricos
Fuente: CARF.

Para estabilizar la deuda no hay más opciones que bajar la deuda pública de Colombia, además de elevar el potencial de crecimiento económico, dijo la presidenta del CARF ante los asistentes al Congreso de Asofiduciarias en el que Valora Analitik es medio aliado.

El Gobierno y el país en general deben dar señales de confianza a los agentes de la economía para generar mejoras en el crecimiento económico.

En el escenario base del CARF la deuda neta del Gobierno sube a 64,1 % del PIB en el 2027 y luego bajaría al 63,1 % del PIB en el 2036, estimó.