Productores de soya alertan por posible afectación de 50.000 toneladas por mal estado de vía en el Meta

En la altillanura se siembran casi 78.000 hectáreas, y se estima que por ese corredor vial salga la producción de más de 20.000

Compártelo en:

La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) hizo un llamado al Gobierno Nacional, al Ministerio de Transporte y a la Gobernación del Meta para que atiendan el deterioro de la vía nacional que conecta el municipio de Puerto Gaitán (Meta) con El Viento (Vichada).

De acuerdo con el gremio, esta situación no solo está afectando la movilidad y seguridad en la región, sino que también pone en riesgo la competitividad del sector agrícola y el bienestar de cientos de productores que dependen de esta ruta para transportar sus cosechas.

Las afectaciones se registran en un corredor aledaño a un terreno de más de 20.000 hectáreas sembradas de soya que están a punto de dar cosecha y por el que obligatoriamente deben transitar más de 1.500 tractomulas que llevan el producto desde la zona de producción hasta el centro del país.

“En la altillanura se siembran alrededor de 78.000 hectáreas de soya, y se estima que por ese corredor vial salga la producción de más de 20.000 hectáreas del total de las sembradas, lo que representa en producción un volumen de más de 50.000 toneladas de grano. Es decir, estamos poniéndola en riesgo”, sostuvo Arnulfo Trujillo, gerente general de Fenalce.

Recomendado: Arnulfo Trujillo, nuevo gerente general de Fenalce

Agregó que la vía “no está totalmente pavimentada y con la llegada de fuertes lluvias, genera trochas enlodadas que imposibilita la movilización, dejando camionetas y tractomulas represadas e incluso volcadas. Con esta situación no hay garantías para nuestros productores y vamos en retroceso del objetivo de lograr la tan anhelada seguridad y soberanía alimentaria de nuestro país”, agregó.

Soya
Cultivo de soya en Colombia. Imagen: Cortesía Fenalce.

Para el gremio, el panorama también es desalentador en la vía que conecta Bogotá con Villavicencio que se ve afectada gravemente por las lluvias intensas, que causan derrumbes y taponamientos, poniendo en riesgo el transporte de los granos.

El clima sigue en contra del desempeño de las vías

De acuerdo con los pronósticos del clima de la Federación, este fin de semana nuevamente se esperan lluvias intensas, vientos fuertes y actividad eléctrica en esta zona de la Orinoquía colombiana, asociados a una onda tropical en el mar caribe.

Dichos sucesos seguirían impactando el estado de las vías lo que dificultaría el correcto desarrollo de la actividad agrícola, tal como se ha evidenciado en lo corrido del año.

En Puerto Gaitán, de enero a julio de este año, se registraron 1.969 mm (milímetros) de lluvia, siendo los meses de mayo y junio los más lluviosos (990 mm). Comparado con el mismo periodo del año pasado, en 2025 aumentaron las lluvias 121 mm (6,1 %).

En El Viento, por su parte, de enero a julio de este año, se registraron 2.489 mm (milímetros) de lluvia, siendo los meses de junio y julio los más lluviosos (1.322 mm). Comparado con el mismo periodo del año pasado, en 2025 aumentaron las lluvias 215 mm (8,6 %).

“Es importante advertir que en esta región del país ha sido crítica la escasa luminosidad y la persistencia casi continua de días lluviosos que no solo afectaron el desarrollo normal de los cultivos, sino que podrían tener consecuencias graves que pongan en riesgo la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los productores locales”, finalizó el gremio.