Propietarios deberán pedir permiso para alquilar sus viviendas en estos casos por nuevo proyecto de ley

Los propietarios que deseen arrendar sus inmuebles con fines turísticos deberán contar con la autorización previa de la asamblea de copropietarios.

Compártelo en:

En medio del auge de plataformas como Airbnb y el crecimiento del turismo urbano en Colombia, un grupo de congresistas presentó un nuevo proyecto de ley que busca regular de forma más estricta el alquiler turístico de viviendas en propiedades sometidas al régimen de propiedad horizontal.

La propuesta establece que los propietarios que deseen arrendar sus inmuebles con fines turísticos deberán contar con la autorización previa de la asamblea de copropietarios del edificio o conjunto residencial.

El proyecto fue radicado ante el Congreso bajo el número 632 de 2025 y está siendo promovido por los representantes Julio Roberto Salazar, Juan Daniel Peñuela y Ciro Rodríguez. La iniciativa pretende modificar varios artículos de la Ley 675 de 2001, que regula el régimen de propiedad horizontal en Colombia.

¿Qué propone el proyecto de ley 632 de 2025?

El objetivo central de la propuesta legislativa es limitar el uso turístico de viviendas ubicadas en propiedades horizontales residenciales, salvo que exista una autorización expresa de la asamblea general de copropietarios.

De acuerdo con el texto radicado, el artículo 3 del proyecto establece que:

“Los bienes privados destinados al uso residencial, ubicados en inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal, no podrán ser utilizados para alojamiento turístico, por días o semanas, salvo que la asamblea de copropietarios autorice dicho uso, conforme a lo establecido en el reglamento de propiedad horizontal”.

Esto significa que, de aprobarse la ley, cualquier persona que quiera poner su apartamento en plataformas como Airbnb, Booking o Vrbo deberá solicitar y obtener una aprobación formal por parte de la asamblea de copropietarios. De lo contrario, estaría infringiendo la ley y podría enfrentar sanciones.

La adquisición de vivienda en el país se ha convertido en un reto importante para muchas personas. Por eso, ante la alta demanda de precios que hay en los diversos proyectos, muchos han optado buscar diversas alternativas para poder hacerse con su vivienda propia. Una de ellas es la compra de terrenos para la construcción de vivienda, la cual ha venido ganando terreno en preferencia de los ciudadanos. Destacando que datos que arroja FincaRaíz, durante el año de la pandemia (2020) se incrementó de manera considerable la búsqueda de lotes en sectores rurales, lo que manifiesta un interés alternativo que permite que se pueda cumplir el sueño de tener casa propia en zonas alejadas de la ciudad. Ante esta tendencia que cada vez está cobrando más fuerza, la caja de compensación Compensar, implementó un subsidio al que pueden aplicar los trabajadores afiliados que tienen un lote en Bogotá o zonas aledañas y que tengan como objetivo la construcción de vivienda en este lugar. Este programa otorga beneficios económicos en los cuáles Compensar desembolsa montos que van desde los 18 salarios mínimos mensuales legales vigentes para zonas construidas dentro de la capital del país y de 70 SMMLV para aquellos que su construcción se ejecute en zonas rurales. ¿Cómo acceder al subsidio para construcción de vivienda? Para quienes quieren aplicar al subsidio, deben tener en cuenta que existen algunas exigencias para el grupo familiar como para el terreno en el que se va a construir. Para ello, debe tener presente que el predio tiene que estar legalizado, disponer de servicios públicos, tener licencia de construcción, no presentar riesgos ambientales y principalmente, la habilitación para vivienda. Asimismo, habrá una exclusión en lotes rurales si forman parte de condominios. Por otro lado, los requisitos familiares lo primero que se debe hacer es ser afiliado a Compensar, tener ingresos totales iguales o inferiores a cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes, no ser propietario de más de un terreno y no haber recibido algún subsidio nacional de vivienda. Además, es necesario que demuestre la capacidad de aporte de por lo menos el 10 % del valor de la vivienda por medio de los recursos complementarios como créditos, cesantías, ahorros, entre otros. Recomendado: ¿Qué es un fideicomiso y cómo funciona para comprar una vivienda en Colombia? Según lo explicó Miguel Rodríguez, quien es coordinador del programa de vivienda de Compensar, el objetivo es generar un “apoyo a las familias para que conviertan un terreno en un hogar digno. Sabemos que esto puede representar desafíos financieros y con este subsidio buscamos aliviar la carga promoviendo el bienestar”. Así se puede postular al subsidio para construcción de vivienda El trámite para obtener el subsidio se da inicio con la inscripción en la plataforma de Compensar, Ahí se verificará que la persona que hace la solicitud junto con el predio cumpla con los requisitos que están establecidos. En caso de que la solicitud sea aprobada, el beneficiario debe elegir un constructor aliado el cual se encargará de ejecutar la obra. Además, gestionará las pólizas necesarias para que se ejecute el proyecto. Cuando se haga la finalización de la construcción de vivienda, esta será entregada al propietario. Gracias a iniciativas como esta, miles de colombianos han encontrado una vía para cumplir el sueño de tener una casa propia. Compensar no solo entrega recursos económicos, sino que también aporta un acompañamiento integral que garantiza que el proceso de construcción cumpla con estándares de calidad y sostenibilidad.
Arriendo en Colombia Foto: tomada de Freepik

¿Qué busca esta regulación?

Los autores del proyecto señalan que el crecimiento descontrolado del arrendamiento por días ha generado conflictos de convivencia, inseguridad, e incluso ha afectado la plusvalía de ciertos conjuntos residenciales, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena y Santa Marta.

El representante Julio Roberto Salazar, del Partido Liberal, explicó en un comunicado que esta iniciativa busca proteger los derechos de los residentes permanentes.

“No estamos en contra del turismo ni de los nuevos modelos de negocio, pero es necesario que haya orden y que las decisiones sobre el uso de los inmuebles no afecten la tranquilidad de quienes viven allí de forma permanente”.

Por su parte, el representante Juan Daniel Peñuela agregó que, actualmente, muchos edificios residenciales están siendo usados como hoteles sin control alguno, lo que ha provocado problemas de ruido, inseguridad y deterioro de las zonas comunes.

¿Qué dice actualmente la Ley 675 de 2001?

La Ley 675 de 2001 establece el marco legal para la propiedad horizontal en Colombia, pero no contempla de forma específica el arrendamiento turístico, ya que en ese momento no existían plataformas digitales que facilitaran este tipo de negocio.

Actualmente, el uso de los bienes privados se encuentra regulado por el reglamento interno de cada propiedad horizontal. Es decir, cada conjunto puede definir si permite o no los alquileres por días. Sin embargo, en la práctica, muchos propietarios no consultan ni piden autorización para usar sus inmuebles como alojamiento turístico, lo que genera vacíos normativos y conflictos jurídicos.

Recomendado: Advierten a arrendatarios por imposición que puede hacer el dueño: Ley les da este amparo

¿Qué implicaciones tendría para los propietarios?

De aprobarse el proyecto de ley, los propietarios de apartamentos en edificios residenciales tendrán que presentar la propuesta de alquiler turístico ante la asamblea de copropietarios y lograr una votación favorable.

Esto podría restringir significativamente el uso libre de los inmuebles para este tipo de negocio, especialmente en conjuntos con vocación residencial donde los copropietarios prefieren preservar la tranquilidad y seguridad.

¿Qué sigue para el proyecto?

El proyecto de ley 632 de 2025 fue radicado en la Cámara de Representantes y ahora deberá surtir su primer debate en la Comisión Primera, que trata asuntos constitucionales y legales. De ser aprobado, pasaría a plenarias y luego al Senado.

Los congresistas promotores indicaron que ya han recibido comentarios positivos de administradores de propiedad horizontal, ciudadanos y gremios hoteleros, pero también anticipan resistencia de plataformas digitales y propietarios que basan sus ingresos en este tipo de arrendamiento.