Primer ministro de Francia propone drástico plan de recortes: incluiría pensiones y gasto social

En 2024, las finanzas públicas del país registraron un déficit de 5,8 % del PIB

Compártelo en:

Este martes, el primer ministro de Francia, François Bayrou, propuso un plan de ajuste fiscal de 43.800 millones de euros en 2026 para reducir el déficit público y financiar el alza del gasto militar.

En una intervención especial frente al legislativo, el funcionario mencionó que la congelación de las pensiones, la reducción del empleo público, y el recorte del gasto social y sanitario para frenar lo que desembolsa el Estado, son algunas de las medidas tenidas en cuenta para tal fin.

Puntualmente, se habla de la eliminación de 3.000 empleos, el congelamiento de las prestaciones sociales a pesar de la inflación y suprimir un puesto de funcionario por cada tres que queden vacantes.

Asimismo, habló de una ‘contribución de solidaridad’ para las personas con mayores ingresos, así como un nuevo impulso a la lucha contra el fraude fiscal y a la recuperación de las cantidades defraudadas.

Los objetivos de Bayrou en el presupuesto

En 2024, las finanzas públicas de Francia registraron un déficit de 5,8 % del PIB (Producto Interno Bruto) y una deuda de casi el 114 % en marzo.

Es por esto que el primer ministro expuso que “todo el mundo deberá participar en el esfuerzo frente a la magnitud del desafío. Es ilusorio pensar que una categoría u otra pueda cargar sola con el peso”, subrayó.

Recomendado: Economía de la zona euro se estancó en cuarto trimestre de 2024, arrastrada por Alemania y Francia

Su objetivo es llegar a 2029 con cifras por debajo del límite europeo del 3 % de déficit. La hoja de ruta marcada por el Gobierno parte de un objetivo de déficit del 5,4 % en 2025 y de 4,6 % en 2026.

Hace 50 años que nuestros gobiernos no publican un presupuesto equilibrado. Nos hemos acostumbrado al déficit. Y eso es, hoy, pura y simplemente deuda”, mencionó.

Y agregó que cada segundo, la deuda de Francia aumenta en 5.000 euros, “lamento que el país se haya vuelto adicta al gasto público».