Luis Bernardo Vélez ha hecho la mayorÃa de su carrera polÃtica en el Concejo de MedellÃn. Sin embargo, ahora quiere dar el salto a la alcaldÃa de la capital de Antioquia, siendo uno de los 16 candidatos que, hasta el momento, compiten por el puesto en las elecciones de 2023.
El candidato, avalado por firmas con el movimiento Cuidemos MedellÃn, contó a Valora Analitik sus planes para la ciudad.
Vélez, que es médico de profesión, llegó por primera vez al Concejo en 2004, y se mantuvo allà hasta 2015. Ese año, renunció a su curul y, luego de ser precandidato a la AlcaldÃa, se sumó a la campaña de Federico Gutiérrez. Cuando este fue elegido, Vélez se convirtió en secretario de Inclusión Social. Buscó por primera vez la alcaldÃa en 2019, pero no tuvo éxito. Volvió al Concejo en 2020, con Independientes, el partido de Daniel Quintero, de quien ahora es opositor.
Este artÃculo sobre las propuestas de Luis Bernardo Vélez hace parte de una serie de entrevistas que Valora Analitik está haciendo a los candidatos a la AlcaldÃa de MedellÃn.
¿Cuáles son sus metas respecto al PIB de la ciudad?
Un poco más del 8 % del PIB de la ciudad está dado por actividades de servicios. Esas actividades las debemos poner en crecimiento con una mayor distribución y co-inversión con el sector privado, gremial y comunitario.
MedellÃn viene creciendo un poco más que el promedio nacional del PIB en los últimos años. Consideramos que volver a irrigar recursos públicos en el sistema de actividades de servicios en la ciudad, nos podrÃa poner en un crecimiento cercano al 3 % para el 2024. Nuestra aspiración es que en mi cuatrienio el promedio anual de este crecimiento sea cercano al 4 %.
¿Qué planes concretos tiene Luis Bernardo Vélez para mejorarlo?
- Bajando la tasa desempleo a un dÃgito.
- Fortaleciendo el sector de tecnologÃa e innovación en el marco del distrito, para la generación de nuevos y clasificados empleos.
- Impulsando las MiPymes y la economÃa creativa de la ciudad para la promoción de la ocupación de jóvenes (en mayo de 2022 fue de 17,4 %) y mujeres en este mercado para reducir brechas.
- MedellÃn Destino de Inversión Extranjera Directa: vamos a aprovechar y potenciar las ventajas competitivas de la ciudad que la posicionen como un destino de excelencia de empresas internacionales.
- La inversión en obras de infraestructura que mejoren la calidad de vida de la población en equipamientos sociales, movilidad, vivienda, entre otros.
¿Qué ideas especÃficas tiene para mejorar indicadores de empleabilidad de su ciudad, sobre todo para los trabajadores informales?
- Una plataforma virtual de avanzada que permita buscar con efectividad las mejores opciones de empleo y surtir los procesos propios de la selección laboral.
- Reactivación económica con pequeños y medianos empresarios, empresarios informales y empresas rurales, con quienes adelantaremos acciones conjuntas encaminadas a favorecer a mujeres, población LGBTIQ+, población campesina y jóvenes.
- : identificaremos las cadenas productivas barriales y corregimentales, desarrollando y fortaleciendo los negocios establecidos y promoviendo nuevas oportunidades de empleo.
- Fortalecer el apoyo a Fomentamos con recursos económicos para combatir el gota a gota.
- Promover convenios de recaudo con cooperativas.
¿Cuáles serán los tres proyectos clave de infraestructura de su administración y cómo se van a financiar?
- Tren Regional de cercanÃas y Metro de la 80. Estos dos proyectos tendrán ley de Metros, el distrito MedellÃn pone el 3 % del presupuesto.
- Parques del RÃo: se financiará aplicando los instrumentos de gestión y financiación dispuestos en el POT y los que se han venido formulando. Aunque el proyecto es costoso, la estructuración de un sistema de espacio público que consolide un sistema de espacio público es fundamental.
Recomendado: Quién es quién en la carrera por la AlcaldÃa de MedellÃn
¿Qué hará Luis Bernardo Vélez en educación: inversiones, proyectos y mejora de resultados de indicadores?
- Tránsito efectivo entre Buen Comienzo y la educación regular.
- y de los programas de acceso y permanencia en la educación secundaria garantizada en el distrito especial de MedellÃn.
- renovados y dignos, a través del mantenimiento integral, general y restitución parcial en las instituciones que lo requieran.
- para la formación en segunda lengua para 3000 jóvenes de estratos 1, 2, 3 y 4.
- segundo idioma para el trabajo.
¿Qué planes concretos tiene para ayudar a la red de empresarios (incluidos emprendedores) de su ciudad?
- Intermediar entre las instituciones educativas públicas y el sector empresarial para la gestión de la vinculación laboral de personas egresadas.
- Potenciar a través de alianzas con organizaciones sociales, gremios y cámaras el acceso de emprendedores a mercados modernos (ferias, eventos, grandes superficies, marketplaces, etc.).
- Cuidemos las Unidades Productivas de Emprendimiento: desde la producción, circulación, consumo y acumulación de bienes y servicios de manera equitativa que generen autoempleo e ingresos en los diferentes territorios de la ciudad.
¿Ve complicado o fácil tener un trabajo articulado con el Gobierno Petro?
Veo deseable y coherente el trabajo articulado con el gobierno nacional, considero que el buen funcionamiento de los entes territoriales depende de la articulación y efectiva coordinación entre los municipios y la instancia nacional. La inversión será del orden nacional y distrital, con el objetivo claro de acelerar el progreso social de toda la población.
Recomendado: Entrevista | Los planes de Daniel Duque para MedellÃn: impulso a la infraestructura y a la innovación
¿Qué hará para mejorar la movilidad? ¿Priorizará el sistema público? ¿Cambiará el pico y placa?
- : programa de integración con otros modos y modalidades de transporte en territorios de difÃcil acceso por sus caracterÃsticas topográficas, a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.
- El desarrollo de alternativas de circulación de tránsito que mejoren la movilidad en el transporte público y restricciones de circulación como contraflujos.
- Sistema de movilidad adaptativo dependiendo de los flujos temporales diarios.
- Movilidad inteligente fortaleciendo la Integración del modelo de transporte público de la ciudad, con rutas más eficientes e integradas a través de tarjetas únicas como la CÃvica.
- Financiación y construcción del cable de transporte aéreo estación La Estrella – San Antonio de Prado.
- El establecimiento de acuerdos interinstitucionales y mecanismos de concurrencia para facilitar la movilidad, alternatividad vial y accesibilidad en el Corregimiento de San Sebastián de Palmitas, junto con el reforzamiento del Cable rural de La Aldea y avanzar en la conectividad aérea La Aldea – Palmitas central.
- El mantenimiento de las vÃas rurales corregimentales, con una adecuada y renovada señalética y con servicios de apoyo para la ciclo-peatonalidad y viajeros de disfrute.
- El pico y placa es un tema frente al cual se debe hacer un análisis más profundo, teniendo en cuenta la situación ambiental de la ciudad y el incremento del parque automotor.
¿Cómo mejorar los indicadores de seguridad? ¿Pedirá apoyo militar del Gobierno?
- Diseño e implementación para atención de delitos asociados al cibercrimen
- Zonas seguras para las mujeres y las niñas por comunas y corregimientos.
- Grupo Especializado para la Investigación -GEI- y el fortalecimiento de las capacidades y herramientas tecnológicas del Distrito al servicio de la seguridad ciudadana.
- Hacia cero impunidad: estrategias para enfrentar el fenómeno de extorsión
- : 5.000 jóvenes que cuidan la vida.
- de respuesta frente a llamados de emergencia por problemas de violencia intrafamiliar.
¿Pedirá apoyo militar del Gobierno?
Creo que pedir apoyo militar es contrario e improcedente frente a una polÃtica rectora del cuidado que guÃa nuestro programa de gobierno.