¿Puede la volatilidad del dólar motivar un recorte de tasas de interés en Colombia?

El comportamiento del dólar tiene una incidencia en el peso colombiano y, por ende, en la inflación, lo que podría influir en las tasas de interés

Compártelo en:

El próximo miércoles 30 de abril, la Junta Directiva del Banco de la República de Colombia decidirá si mantiene la tasa de interés de intervención inalterada por tercera vez consecutiva o si retoma el ciclo de recortes que comenzó en

Las encuestas de analistas revelan que no es tan claro cuál de los caminos tomarán los directores del emisor y un factor adicional podría ser determinante en la discusión de este mes: la volatilidad del dólar estadounidense.

El índice DXY, que mide el valor del dólar estadounidense frente a seis divisas mundiales de reserva (EUR, JPY, GBP, CAD, SEK y CHF), parece moverse al ritmo de las decisiones del presidente Donald Trump: repuntó en octubre del año pasado cuando se dio por hecho su victoria en las elecciones hasta un máximo de 109 puntos en enero, pero comenzó a caer a principios de este año con las amenazas de una guerra comercial.

Los expertos estiman, basados en los últimos movimientos, que la perspectiva para el índice DXY, que se ha movido de forma volátil, pero con tendencia a la baja después de cada anuncio de aranceles, es a que siga cayendo. Después de todo, para algunos inversores el dólar habría dejado de ser un activo refugio. Actualmente se mantiene en la franja de 99 puntos, su mínimo desde hace tres años.

Tasas de interés en Colombia y su relación con el DXY

Réplicas en la dinámica del dólar

Un dólar más fuerte puede mostrar un apetito por activos en Estados Unidos cuando la economía se ve con optimismo o, por el contrario, una gran aversión al riesgo en escenarios de volatilidad que los lleva a buscar activos refugio, según Valeria Álvarez, responsable de Estrategia en Itaú Colombia Comisionista de Bolsa.

Dado que las monedas emergentes se rigen bajo la dinámica del dólar generalmente, el comportamiento de la divisa estadounidense tiene una incidencia en su movimiento. Aunque lo esperado es que cuando el dólar se hace más fuerte otras monedas se debiliten, en las últimas semanas todas se devaluaron producto de la percepción de riesgo, señaló la experta.

Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, explicó que el DXY es el indicador más significativo para el movimiento de la tasa de cambio en Colombia en el largo plazo, aunque reconoció que puede haber desviaciones por temas locales que lleven a una divergencia.

“No está pasando ahora. La región realmente está siendo afectada por la debilidad del dólar a nivel mundial y eso ha mantenido bastante estables nuestras monedas, pese a los riesgos habituales cuando hay una recesión: menos ingresos fiscales, mayor incertidumbre, caída de las materias primas, etc.”, dijo.

Por su parte, Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana, advirtió que, aunque el DXY ha caído casi 6 % en el último mes, reflejando que el dólar se ha debilitado frente a divisas de otras economías desarrolladas, en Colombia y varios países de Latinoamérica ha pasado lo contrario y el dólar se ha fortalecido.

“En otras palabras, las monedas latinoamericanas se han depreciado frente al dólar y aún más respecto a otras monedas de reserva, como el euro, la libra esterlina o el yen japonés. Lo anterior evidencia que las economías de la región son muy vulnerables al deterioro de la economía global, los menores precios de algunas materias primas y el aumento en la aversión al riesgo que encarece el costo de financiación”, advirtió.

La lectura del Banco de la República

Los expertos consultados insistieron en que el Banco de la República valora que el dólar se mantenga estable tanto en el mundo (DXY), como en Colombia (USDCOP).

Más allá de la dinámica de las divisas por sí solas, el banco central vigila si estos movimientos pasan a la inflación, lo que depende del tipo de choque y de la situación inicial de la economía. No es lo mismo una depreciación cuando la inflación está por encima de la meta que cuando está debajo.

“El Banco de la República tiene un mandato y es mantener la inflación controlada y cuando el peso colombiano experimenta un proceso de depreciación eso se traslada al consumidor porque los bienes importados se hacen más costosos, lo que deriva en mayor cautela en el ajuste de ”, señaló Valeria Álvarez, responsable de Estrategia en Itaú Colombia Comisionista de Bolsa.

De cualquier forma, de acuerdo con Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana, la Junta del Banco de la República va a tener que incorporar en sus decisiones el aumento de la incertidumbre externa, que ya es una preocupación de varios directores por la situación fiscal interna y por los riesgos inflacionarios.

“El aumento de la aversión al riesgo global y la disminución de los precios del petróleo son dos efectos inmediatos para la economía colombiana que se han reflejado en la depreciación del peso, las tasas de interés de la deuda del gobierno (TES) y la prima de riesgo país”, explicó.

Sin embargo, Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, cree que la decisión de tasas en Colombia estaría atada a lo que se determine en la Reserva Federal en materia de política monetaria “que todavía no está lista para bajar tasas y se espera que no suceda”, concluyó.