Atendiendo las proyecciones de exportaciones de café para los próximos años, el Grupo Puerto de Cartagena está llevando a cabo un nuevo proyecto para la creación de una bodega tecnificada que ampliará la capacidad y tiempos de cargue y descargue del producto.
El nuevo punto que estará ubicado en el terminal de Coltecar -una de las dos que, junto con la Sociedad Portuaria, componen este Grupo en el norte del país- contará con una inversión de US$11 millones.
“Decidimos hace una bodega de 7.500 m2 y un segundo piso en donde vamos a tener todas las facilidades. Incluye una zona de descargue del café, que se va a hacer con unas bandas transportadoras y robots, no se va a hacer con personas”, apuntó Juanita Macías, gerente comercial del grupo.

Coltecar tiene hoy en día un área para almacenar 30.000 sacos de café y con la nueva bodega este número subiría hasta los 50.000 sacos más una reservar de capacidad de 15.000 sacos adicionales para recibir en caso de eventualidades como los paros internos y en puertos internacionales.
“Esto es con el objetivo de minimizar el efecto por paros en Buenaventura o en la Costa Oeste de Estados Unidos (EE. UU.). Y es que, en 2021, alcanzamos a tener una cola de descargue de 250 camiones para un solo día, cuando normalmente tenemos entre 30 y 50”, relató.
Recomendado: Puerto de Cartagena logró récord de contenedores movilizados en 2024
Después de Buenaventura que es el primer muelle de exportación de café en el país, con una movilización del 58 % del total de producto, el Grupo Puerto de Cartagena es el segundo que más carga de este producto transporta, al completar una participación del 29 %.
Solo en septiembre, las exportaciones contenerizadas de café en el país alcanzaron 4.047 TEU, lo que representó un incremento de 17 % frente al mismo mes de 2024. Allí, las terminales del Grupo Puerto de Cartagena lideraron el crecimiento mensual, al movilizar 1.212 TEU, es decir, un crecimiento del 33,8 %.
Las ventajas operativas de la nueva bodega de café
Con la importante inversión en el Puerto de Cartagena para el café se espera -además de optimizar los tiempos- que los procesos dejen de ser manuales, entendiendo la complejidad de manipulación de los sacos de café por el peso.
“El descargue tradicional se hace con la persona echándose el saco al hombro y montándolo a la estiba. Esto cambiará, tendremos unos equipos que solo se van a permitir el movimiento de la carga en camión y con unos robots que paletizan de forma automática, que tienen el punto donde se va a tomar la muestra, la alineación del saco”, apuntó.
Con esto se busca mejorar las condiciones de las personas entendiendo que un saco puede pesar hasta 70 kilos y “la legislación colombiana dice que solo puede llevar hasta 25 kg. Entonces queremos precisamente frenar esto”.

De otro lado, Macías explica que se va a tener una zona para hacer los servicios de valor agregado de café, es decir, “unas cavas para poder hacer fumigación y vamos a tener unas zonas de llenado con equipos especiales”.
Esto permitirá aumentar la capacidad de llenado que hoy está en 50 contenedores, hasta los 150 contenedores, tres veces más.
Finalmente, la vocera de la compañía explicó que el nuevo espacio permitirá manipular más fácil el producto para realizar procesos como las fumigaciones.
“Actualmente, la fumigación depende de la ocupación de la bodega. Es decir, si tenemos mucho café, no podemos fumigar. Entonces toca meter la cabina en un contenedor y ahí sí fumigar. Esto va a cambiar y lo podremos hacer directamente en la bodega”, finalizó.




