Colombia es el quinto mercado más relevante para Nestlé Purina PetCare en Latinoamérica y es considerado como eje estratégico para la producción y exportación, de acuerdo con Juan Gabriel Reyes, CEO de Purina Latinoamérica.
En diálogo con Valora Analitik, el ejecutivo reveló el tamaño de su operación en Colombia, las inversiones que se han hecho en los últimos y las perspectivas de una industria cada vez más especializada, dado el creciente cuidado en torno a las mascotas.
¿Cómo está el universo de mascotas en Colombia?
A nivel de Latinoamérica hay 211 millones de mascotas, y Colombia más o menos tiene un 10 % de ese universo. Si lo vemos por tipo de mascota, entre se mantiene una misma proporcionalidad en la región y en el paÃs, que es de 70 % perros y 30% gatos. Es un mercado importante.
¿Y cómo se posiciona Colombia en el contexto regional?
Cuando lo ves dentro del tamaño de mercado, Colombia deberÃa ser más o menos el quinto mercado latinoamericano. Después de Estados Unidos y China, el mercado más grande está en Brasil.
Colombia juega un rol que yo creo que está acorde a su tamaño. Es un paÃs que va en tendencias de desarrollo acelerado. Me atreverÃa a decir que, a nivel de portafolio, está más desarrollado que paÃses vecinos como Venezuela, Ecuador o Perú. Hay un mayor consumo de productos especializados y promoción de la categorÃa en Colombia.
¿A qué se debe eso?
Colombia tiene una buena industria. Nosotros tenemos aproximadamente el 20 % del mercado. Hay otros competidores, fabricantes locales, que tienen una mayor integración vertical porque este negocio también se deriva un poco de eso.
Si tú eres un productor de cereales, granos o productos cárnicos como pollo, usualmente existe una integración vertical que te permite utilizar parte de esa materia prima para entrar al segmento de mascotas. Eso no sucede solo en Colombia, sino en todos los paÃses de Latinoamérica. El fabricante más grande suele ser local.
¿Y cómo compiten con esos fabricantes locales?
Ellos tienen la tendencia a tener productos más acordes a la pirámide de consumo del ser humano. A medida que la clase baja es más grande, hay una mayor producción de alimentos de bajo precio. Nosotros, por principio de compañÃa, tratamos de trabajar siempre en los segmentos premium hacia arriba.
¿Cómo les fue en 2024? ¿Y cuál es la expectativa para lo que queda del año?
No hay ningún cambio de tendencia. Desde la pandemia venimos creciendo alrededor del 5 % y creemos que seguiremos asÃ. Es una categorÃa resiliente porque es un mercado en crecimiento. No notamos ninguna diferencia entre los resultados actuales y los proyectados.
En materias primas, a diferencia de otras como cacao o café, que están subiendo, nosotros tenemos muchas materias primas en baja, como cereales. Eso nos ha permitido bajar precios, por ejemplo, en Dog Chow, donde hemos tenido reducciones de precio al consumidor de aproximadamente 15 %.
¿Qué iniciativas o lanzamientos faltan en lo que queda del año en Colombia?
Hay una gran tendencia hacia los alimentos húmedos, como latas para perros y gatos. El producto húmedo es percibido como más cercano al alimento humano. Vamos a ampliar nuestro portafolio con productos de Pro Plan, Frosty, Felix y muchas latas que traemos de Estados Unidos.
¿Cuál es el portafolio de productos de ustedes en Colombia y cuáles son los más importantes?
Nuestro portafolio es amplÃsimo: casi 250 productos entre perros y gatos, combinados en varias marcas. Nuestra marca más grande es Dog Chow. Es una marca millonaria, la más grande de América Latina. Pro Plan también ya es una marca millonaria a nivel mundial, donde no solo tenemos nutrición avanzada, sino también productos terapéuticos.
Por ejemplo, tenemos Active Mind, para perros mayores de 7 años. Con aceites botánicos que activan el cerebro, el perro recupera agilidad. Tenemos marcas como, Felix, Pro Plan y Excellente. Es un portafolio muy amplio, adaptado a la edad, raza y tamaño de cada mascota.
¿Cómo ha sido la transformación de Purina para responder a la demanda?
Esa tendencia no es de hace pocos años. Nosotros nacimos con la nutrición infantil. Con el tiempo, nos dimos cuenta del rol que juegan las mascotas en las familias. Hace aproximadamente 30 o 40 años, Nestlé decidió entrar en el segmento de mascotas porque veÃamos que era una categorÃa que se iba a desarrollar tremendamente.
Fue cuando se hicieron las primeras adquisiciones. Purina es una adquisición que hizo Nestlé del Grupo Ralston. Después vinieron varias adquisiciones en Europa, para consolidarnos hoy en dÃa como el lÃder mundial en mascotas. Asà somos hoy.
¿Qué efecto tuvo la pandemia en este fenómeno?
Durante la pandemia se aceleró el crecimiento de la categorÃa. La mascota cumplió un rol de compañÃa. Pero al salir de la pandemia, la gente tuvo que volver a las oficinas, y podrÃamos decir que ciertas mascotas no se reemplazaron. Ese boom, que fue increÃble, se ha ralentizado.
Sin embargo, es una categorÃa muy sana, que crece entre 5 % y 10 %, según nuestras expectativas para América Latina en los próximos 4 o 5 años. Es una categorÃa dinámica, con mucha innovación, y la estamos acompañando.
Me gustarÃa que hablemos de la innovación en alimentos de mascotas
No existe ninguna compañÃa como la nuestra que tenga 500 cientÃficos dedicados a la investigación del mundo animal y de las mascotas. Tenemos ocho centros de desarrollo a nivel mundial. Es una investigación constante, no solo en alimentación, sino también en fisiologÃa animal.
Entre 2020 y 2024, Purina ha invertido cerca de US$14,6 millones en Colombia, fortaleciendo su capacidad operativa y generando más de 300 empleos directos.
¿Qué tipo de desarrollos están haciendo?
Te cuento una tecnologÃa que ya está a la venta en Estados Unidos. Es una caja de arena digitalizada donde el gato hace sus necesidades durante el dÃa. A través de esta tecnologÃa, monitorea cuántas veces va al baño. Asà se detecta si el gato tiene problemas como cistitis. No hay forma de preguntarle, como hacemos los humanos. Esta tecnologÃa permite llevar un reporte al veterinario y obtener un diagnóstico más preciso.
¿Tienen otros desarrollos similares?
SÃ, también trabajamos en lo que se llama palatabilidad: qué tan rica es la comida para la mascota. Tenemos centros donde hay perros y gatos entrenados que son degustadores. Les ponemos bowls de producto, los filmamos y evaluamos cuál prefieren. Con base en eso, mejoramos nuestras fórmulas respecto a la competencia.
Hay mucha tecnologÃa detrás para ofrecer el mejor producto posible a ese nuevo miembro de la familia que es la mascota.
¿Cómo es la relación con los veterinarios?
En América Latina hay más disponibilidad de veterinarios que en paÃses como Estados Unidos, y eso nos permite tener una fuerza directa. Ellos son mejor capacitados en nutrición que incluso los veterinarios que salen de la universidad, donde solo tienen un semestre de nutrición animal.
Su rol es transmitir conocimiento, no vender. Eso nos da mucho respeto y credibilidad con el cuerpo veterinario, porque sienten que genuinamente los ayudamos a enriquecer su conocimiento.