El superintendente financiero, César Ferrari, insistió en que Colombia presenta bajos niveles de ahorro que se han venido deteriorando con el tiempo (9,9 % del PIB al primer semestre de 2025, cuando en 2005 era de 18,6 %), lo que deriva en una baja inversión que contribuye a reducción del mercado de capitales y, por ende, a un bajo crecimiento económico en el país.
Por esta razón, su asesora Juanita Villaveces, quien hasta hace unos meses se desempeñó como viceministra técnica de Hacienda, destacó la importancia de la integración de las bolsas de valores en la región y la posibilidad de que esa operación tenga un impacto en la expansión del Producto Interno Bruto (PIB). “Si no tenemos un mercado profundo y vivo veremos una dificultad”, dijo.
Recomendado: MSCI y nuam presentan nuevo índice para medir el desempeño de los mercados en Latinoamérica
En el 36° Simposio de Mercado de Capitales organizado por Asobancaria, el presidente del gremio, Jonathan Malagón, señaló que, aunque el sector financiero ha hecho su papel aportando al crecimiento económico, el PIB no ha logrado llegar a su nivel potencial, «todavía estamos lejos de la velocidad de crucero», dijo.
Respecto al mercado de capitales destacó el crecimiento de la valorización del Colcap de más del 30 % y de la financiación mediante a2censo (21 %) en lo corrido de este año respecto a 2024, pero también advirtió que hay dos sombras que hoy preocupan en el país: el deterioro fiscal y la reglamentación de la reforma pensional.
El gerente de la Bolsa de Valores de Colombia, Andrés Restrepo, coincidió en que el país necesita un mercado de capitales más profundo. “La apuesta fundamental de la integración de las bolsas es atacar la escala como el elemento más crítico, lo que es una realidad en muchos mercados de América Latina y el mundo”, señaló.
Por su parte, César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, se refirió a la importancia de insistir en las virtudes y el valor agregado de una bolsa de integración que hace visibles a los países de la región porque sumados pueden llegar al tamaño del mercado de capitales de Brasil.
Sin embargo, advirtió que “en todos los países tenemos poca diversificación de la estructura productiva y será difícil atraer capitales si no logramos resaltar los sectores de desarrollo productivo”.
¿Cuándo se dará la integración de las bolsas de valores?
De acuerdo con Andrés Restrepo, gerente de la Bolsa de Valores de Colombia, el cronograma contempla que Colombia esté en capacidad de ingresar al mercado integrado a finales del próximo año, “el reto es que todos los actores estén listos y haya claridad en inversionistas”.
De hecho, este año, los operadores ya conocen las nuevas reglas y tendrán acceso a la nueva pantalla para explorar de ante mano su funcionamiento, la cual se complementará el próximo año con plataformas adicionales en compensación.
El primer segmento que entrará en operación es el de renta variable, luego el de renta fija y derivados.
Por su parte, Shenny González, presidente de Asobolsa, señaló como desafíos la pedagogía y la definición de estándares comunes en cada país en lo referente a reglas de juego, armonización de supervisores y reguladores.
“Colombia debe ser competitiva dentro de esa integración, por lo que debe incorporar recomendaciones de las misiones y establecer estándares de competitividad a nivel tributario (el país tiene la renta más onerosa de los países). Tenemos productos, pero estos deben ser rentables”, concluyó.
—