El ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, respondió a los gremios del sector eléctrico sobre la carta en la que expusieron unas propuestas relacionadas a la reducción de tarifas de energía en Colombia.
El funcionario expresó “satisfacción por su participación en el modelo democrático”. Y aseguró que varias de las propuestas coinciden con algunos de los objetivos que tiene el Gobierno Nacional.
“Incluso coinciden más las críticas que aquí se han hecho con la carta que enviaron los gremios. Sin embargo, la recibo con mucha satisfacción porque eso hacen los demócratas, las propuestas de los gremios. En algunas estamos de acuerdo. Hay que hacer uso eficiente de la energía”, manifestó el jefe de la cartera.
Recomendado: Los peros de los gremios al borrador de proyecto de ley que busca bajar las tarifas de energía en Colombia
Asimismo, Palma presentó una serie de anuncios que buscan impulsar la transición energética, participativa y centrada en los usuarios.
Durante su intervención, Palma indicó que para llegar a la justicia energética se debe pasar por el fortalecimiento de la autogeneración, las comunidades energéticas y apropiarse colectivamente al debate desde la base social.
“Es importante, ya no es una utopía. A mediano plazo, la forma de romper el yugo de las facturas de energía impagables es la autogeneración. Las comunidades energéticas, el programa Colombia Solar que tiene un punto de no retorno con su regulación y marco jurídico, son herramientas reales para devolverle el poder a la ciudadanía”, comentó Palma.
También el líder de la cartera de Minas y Energía se refirió a la necesidad de incluir a los trabajadores en los procesos regulatorios.
“Vamos a insistir en que los trabajadores tengan un puesto en la CREG. No se puede seguir regulando sin tener en cuenta a quienes hacen posible la prestación del servicio en el día a día”, manifestó.
Recomendado: Las 3 propuestas de gremios al gobierno Petro para mejorar tarifas de energía y evitar una reforma al sector
Edwin Palma reafirmó que la ley de reducción de tarifas de energía debe construirse entre todos los sectores, no solo desde los gremios o el Gobierno Nacional, sino con usuarios, universidades, líderes sociales y comunidades organizadas.