La reforma pensional en Colombia sigue sin aplicarse debido a que la Corte Constitucional mantiene el estudio sobre el proyecto avalado por el Congreso.
Si bien sí entraron en funcionamiento los artículos sobre selección de fondo privado y la oportunidad de traslado, hay todavía puntos clave sobre los que no hay claridad.
Un reciente documento de Asofondos, gremio que reúne a las administradoras privadas del país, explica y aclara por qué este estudio lleva a que la reforma pensional en Colombia cambie de tiempos, justamente mientras se pronuncia el alto tribunal.
Indica este documento qué podría pasar para las personas que están en el régimen de transición o próximas a ingresar al mismo.
La pregunta se centra en si mientras estudia la Corte la reforma pensional en Colombia, corre el tiempo para que las personas sigan sumando semanas y hacer parte de la población que no debe acogerse al nuevo sistema de jubilaciones.
Reforma pensional en Colombia: ¿a quienes definitivamente no les aplica?
Asegura Asofondos que los afiliados tienen plazo de cumplir con los requisitos del régimen de transición, para quedar con el sistema de la Ley 100, hasta la entrada en vigor del nuevo sistema pensional.
“Esto significa que el tiempo se extiende hasta el momento en que la Corte Constitucional tome una decisión, permitiendo que las personas puedan seguir acumulando semanas para acogerse a la transición”, dice Asofondos.
De acuerdo con la reforma pensional en Colombia, el régimen de transición aplica para las mujeres con 750 semanas cotizadas o más, y los hombres con 900 semanas cotizadas o más.
El punto está en que, por ejemplo, si la Corte termina el estudio de la reforma y pide que entre en vigor en enero del 2026, los ciudadanos seguirán sumando las 24 semanas que restan para que termine el año.
Recomendado: ¿Al fin quién paga la cotización a pensión en Colombia: el trabajador o la empresa?
Para ese entonces, una mujer con 726 semanas o un hombre con 880 semanas, a final de 2025, podrán rechazar la reforma pensional en Colombia y seguir bajo la Ley 100.