Renuncia silenciosa: ¿por qué casi un millón de bogotanos están desmotivados con sus trabajos?

22,9 % de la población ocupada en la capital se ha visto afectada por la renuncia silenciosa.

Compártelo en:

Los cambios en las rutinas laborales no solo transformaron la manera de trabajar, sino también la relación que han construido los trabajadores con el empleo. Ese cuestionamiento, que en algunos casos se traduce en bienestar, en otros ha dado paso a un fenómeno que gana terreno: la ‘renuncia silenciosa’.

La renuncia silenciosa alude a ese estado en el que los empleados cumplen únicamente con sus responsabilidades básicas, sin involucrarse emocionalmente. En otras palabras, siguen presentes físicamente, pero han perdido la motivación para llevar a cabo su labor.

Bogotá no es ajena a este fenómeno. De acuerdo con un informe elaborado por el Observatorio Distrital de Desarrollo Económico (ODEB), este afecta al 22,9 % de la población ocupada en la capital, es decir, a cerca de 965.000 personas. 

El estudio encontró que esta situación se concentra en la población de 29 a 49 años (54,9 %) y en trabajadores con educación media (38,2 %), ambos grupos claves para la productividad y el crecimiento económico de la ciudad. 

“Este resultado sugiere que las personas en etapas medias de su trayectoria profesional, posiblemente sometidas a mayores presiones de desempeño y altas expectativas de movilidad o realización profesional, muestran una mayor propensión a limitar su esfuerzo al mínimo requerido en sus trabajos”, menciona el reporte. 

Ahora bien, el ODEB señala que este comportamiento va en línea con otras investigaciones que muestran una disminución del bienestar subjetivo y de la satisfacción laboral hacia la mitad de la vida activa. Dos factores que suelen estar asociados con la convergencia de mayores cargas familiares, expectativas de ascenso y exigencias de desempeño en esta etapa puntual de la vida. 

Otras variables que pueden influir en la reducción de ese esfuerzo incluyen la tensión entre las aspiraciones de desarrollo y las limitaciones reales del entorno laboral.

Destacado: Estos son los sectores que más están generando empleo en Colombia

Empleo y desmotivación: renuncia silenciosa
Empleo y desmotivación: renuncia silenciosa. Foto: Pexels – cottonbro studio

¿Por qué las personas están insatisfechas?

El informe del ODEB muestra que una de las principales causas de inconformidad laboral en Bogotá se asocia con los beneficios y prestaciones que ofrecen las organizaciones. De hecho, la brecha existente entre ambos evidencia que “las políticas de compensación y bienestar siguen siendo un factor decisivo para fortalecer el compromiso y la permanencia de los trabajadores”.

La investigación también señala que la desmotivación no se limita a los salarios bajos. Acorde a los datos, tres de cada cuatro personas que quieren cambiar de trabajo (77,8 %) lo hacen para aprovechar mejor sus capacidades o formación, no solo para ganar más dinero, por lo que, la expectativa de desarrollo profesional y de valorización de habilidades constituye la razón predominante detrás de la movilidad laboral.

“En conjunto, estos hallazgos indican que la insatisfacción laboral en Bogotá no responde únicamente a un malestar puntual con el empleo, sino que expresa expectativas más amplias de crecimiento, reconocimiento y equilibrio en el trabajo. Cuando estas demandas no encuentran respuesta en las organizaciones, los trabajadores tienden a replegar su compromiso, limitando su esfuerzo al mínimo necesario”, destaca el estudio. 

En línea con ese análisis, Pilar Torres Alvarado, subdirectora de estudios estratégicos de la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, explicó que este fenómeno está evidenciando la necesidad de transformar el modelo laboral. 

“La renuncia silenciosa nos está diciendo algo más profundo que un simple malestar laboral: nos está mostrando los límites de un modelo que no garantiza estabilidad ni desarrollo. Si queremos una ciudad más productiva, debemos empezar por construir empleos donde las personas puedan proyectar su vida y no solo sobrevivir en ella”, concluyó.