En medio del contexto de tensiones políticas y comerciales entre Estados Unidos (EE. UU.) y Colombia, un nuevo desafío se vislumbra específicamente en el sector aéreo.
Keith Glatz, vicepresidente de A4A (Airlines for America), la asociación que representa al 90 % de las aerolíneas de pasajeros y carga de EE. UU., habló con Valora Analitik sobre la presencia en el país y la región, así como de los retos más relevante que ve en la actualidad.
El mercado estadounidense es uno de los principales destinos tanto emisivos como receptivos para Colombia en la industria aérea, y esta agremiación en específico, agrupa a grandes empresas como American Airlines, Alaska Airlines, Delta Airlines, United Airlines, Southwest Airlines, JetBlue y Air Canada para el caso de pasajeros y a UPS, FedEx y Atlas, en el lado de carga.
“Desde 2019, siete de los mercados de viajes aéreos sin escalas más grandes entre EE. UU. y Latinoamérica han experimentado un crecimiento de pasajeros superior al 20 %”, apuntó Glatz.
Esto incluye incrementos en más de 40 % en trayectos de EE. UU. hacia países como Colombia y Honduras; así como más de 50 % del país norteamericano a Guatemala y El Salvador.
Recomendado: Entrevista | Tras más de dos décadas, Delta fortalece presencia en Colombia: estudia volar a Medellín y Cali
De acuerdo con el dirigente gremial, solo entre Brasil, Argentina y Colombia se operan la mayoría de los vuelos hacia Suramérica con alrededor de 246 trayectos de pasajeros semanales entre American, Delta y JetBlue. Hacia Argentina funcionan 35 vuelos a la semana; a Brasil, 93; y Colombia, es el país con el mayor número de vuelo con 118 vuelos semanales.
Los impuestos a aerolíneas en Colombia
A pesar de ese dinamismo, relata que hay una preocupación generalizada entre las empresas de estos países por tarifas, entre ellas, algunas de navegación aérea que no son legítimas.
“Estamos profundamente preocupados porque específicamente en Colombia, al igual que en otros países como Argentina y Brasil, existe un régimen en el que los vuelos internacionales pagan una tarifa, mientras que las mismas operaciones, si fueran domésticas en el mismo espacio aéreo, pagan una tarifa diferente. Esto es discriminatorio e ilegal según el acuerdo de servicios aéreos entre Colombia y Estados Unidos”, argumentó.
Según A4A, además de las tarifas de navegación, existen muchos otros problemas como regulaciones de consumo que distorsionan el mercado, topes tarifarios, restricciones de sobreventa, límites en tarifas accesorias, asignación obligatoria de asientos, comisiones de agencias de viaje y uso no secuencial de cupones de boletos que también están siendo retadores.
“Muchos de estos —si no todos— son anticompetitivos y, en su mayoría, violan las libertades comerciales garantizadas en los acuerdos de cielos abiertos con EE. UU.”, insiste Glatz.
En términos cuantitativos, la Asociación calculó que en algunos casos se está pagando más de 200.000 % que aerolíneas locales por el mismo servicio en la misma ruta.
EE. UU.: el destino de más importancia para Colombia
La relevancia de Estados Unidos para Colombia es tal que, de acuerdo con cifras de Migración Colombia, entre enero y julio de 2025 llegaron al país más de 2,7 millones de visitantes extranjeros no residentes entre enero y julio de 2025, con un crecimiento del 6 % frente al mismo periodo de 2024, En ese escenario, EE. UU., con más de 700.000 visitantes continuó siendo el principal emisor.
Hoy en el territorio nacional, participan activamente las empresas norteamericanas JetBlue, American, United y Delta Airlines, las más grandes del norte del continente.
“En general, ya sea en Colombia o en cualquier otro mercado, los impuestos a la aviación son en realidad un desincentivo para el crecimiento futuro. No son beneficiosos para los pasajeros ni para los negocios de transporte de carga”, apuntó Glatz.
A su juicio, todos estos temas desafiantes combinados tienen un impacto cuando se decide exactamente dónde se va a expandir un negocio. Es por eso que, si bien las aerolíneas estadounidenses buscan seguir invirtiendo en la región, “cuanto más favorable sea el entorno operativo que establecen los gobiernos, más acogedor resulta para los negocios, y por tanto, más probable es que se vea crecimiento en ese mercado”.
Frente al tema de tensiones entre los gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro y el anuncio de nuevos aranceles, el dirigente gremial comentó que en general no comentan públicamente estos temas, pero que van a apoyar “esfuerzos por garantizar que Estados Unidos sea tratado de manera justa, y que las aerolíneas estadounidenses sean tratadas de manera justa”.