Luego de que la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos abriera el proceso de consulta pública de cara a la revisión conjunta del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), programada para el 1 de julio de 2026, el Gobierno mexicano también avanzó en las primeras encuestas.
Este 17 de septiembre, bajo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso por el que se da a conocer la oportunidad de presentar comentarios sobre el acuerdo comercial.
“A fin de garantizar la participación de todos los sectores interesados, resulta necesario realizar un proceso de consulta pública que permita recabar información, comentarios y recomendaciones para la evaluación del funcionamiento del T-MEC en el marco de su revisión conjunta”, afirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en el documento.
¿Por qué se revisa el acuerdo comercial entre EE. UU. y México?
Estados Unidos y México quieren revisar el T-MEC, principalmente porque el acuerdo incluye una cláusula de revisión obligatoria cada seis años, y el primer examen formal está previsto para 2026.
El 30 de noviembre de 2018 fue suscrito en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) el Protocolo por el que se Sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá.
Recomendado: Trump extiende por 90 días los aranceles de 25 % a México: avanzan conversaciones
Más adelante, el 29 de julio de 2020 entró en vigor el nuevo documento modificado, por lo que el sexto aniversario se cumplirá en julio de 2026 y “resulta necesario iniciar los preparativos para la revisión conjunta”.
Según el gobierno de México, el plazo para presentar información, comentarios o recomendaciones será de 60 días hábiles contados a partir de la publicación del aviso.
Temas principales
Según los comentarios manifestados por ambos gobiernos, entre los temas de revisión se encuentran exigencias de lado y lado, respecto a aspectos comerciales.
Del lado estadounidense, algunos sectores como el automotriz creen que México no cumple con las reglas de contenido regional y que eso afecta a los empleos en EE. UU. Asimismo, Estados Unidos acusa a México de no aplicar plenamente las reformas laborales y de dar trato preferencial a empresas energéticas estatales, lo que consideran una desventaja para las empresas estadounidenses.
Entre tanto, el país dirigido por Sheinbaum busca con la revisión defender su soberanía energética y sus políticas industriales frente a las quejas estadounidenses, así como buscar mayor acceso para sus exportaciones agrícolas y manufactureras.
Para México también es crucial evitar sanciones o aranceles derivados de paneles de controversias abiertos por EE. UU. o Canadá.