Las estadísticas del DANE confirman que la cantidad de personas que tienen un trabajo en Colombia, pero son informales ha venido creciendo progresivamente desde noviembre de 2024. De hecho, para marzo, el indicador llegó al 57,2 % de la población ocupada en el país.
Recomendado: Desempleo en Colombia en marzo llegó a 9,6 %: tuvo su mejor nivel para este mes desde 2017
Este deterioro en el nivel de informalidad en relación con la totalidad de personas ocupadas no se veía desde abril de 2023, lo que llevó a los analistas a advertir que la disminución de desempleo no es del todo una buena noticia.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, destacó que el 92 % de los nuevos puestos de trabajo de marzo fueron informales (972.209), “lo que elevó la tasa de informalidad en 1,6 puntos porcentuales frente a marzo de 2024”, mientras el empleo formal aumentó en solo 85.000 ocupados.
“De los 1.057.000 nuevos empleos creados para este mes, 621.000 son por cuenta propia, lo que significa que más de la mitad de los nuevos empleos del país no fueron generados por el sector productivo”, dijo en su cuenta de X.
Por su parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que se está manipulando la realidad “cuando se trata de mostrar como un gran logro, como un éxito de la política laboral el incremento en personas ocupadas que tienen que acudir a emplearse por cuenta propia”.
La firma Chapman Wilches emitió un comunicado en el que destacó que solo en marzo la cantidad de trabajadores superó los 13,67 millones, la cifra más alta de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con el tamaño del mercado laboral.
“Con esta realidad, en la que tan solo uno de cada cuatro colombianos con capacidad de trabajar, tiene un empleo formal, debemos advertir que la consulta popular del presidente Petro es egoísta, pues ninguna pregunta está relacionada con la creación de empleo formal, que es el mayor problema que tiene el país hoy”, señaló en la misiva.
El presidente de ANIF, José Ignacio López, subrayó además que el ingreso laboral promedio de los trabajadores formales en Colombia se ha venido reduciendo en proporción al salario mínimo, mientras el ingreso promedio de los informales, que son la mayoría de trabajadores, es ahora menor en relación al salario mínimo (20 % más bajo).