Stablecoins se consolidan en remesas y nuevos sectores en América Latina

Bitso publicó un estudio en el que se analizan datos internos de sus operaciones en los últimos dos años.

Compártelo en:

La adopción de las monedas estables o stablecoins sigue avanzando a grandes pasos en Latinoamérica. Estas monedas digitales, que representan de manera segura el valor de una divisa fiduciaria como el dólar, se han posicionado como una herramienta clave para pagos internacionales, remesas, comercio digital y operaciones empresariales

La alta inflación en países como Argentina, la búsqueda de alternativas más eficientes para el envío de remesas desde Estados Unidos hacia México y Centroamérica, y la necesidad de soluciones de pago más rápidas y seguras en la región han impulsado su uso de manera exponencial.

Valora Analitik, presente en la primera conferencia global de stablecoins, comparte algunos de los puntos más importantes que mencionó Daniel Vogel, CEO y cofundador de Bitso, sobre el segundo informe de la compañía sobre el uso de estas monedas digitales en Latinoamérica, con especial atención en México, Argentina, Colombia y Brasil, así como los vínculos que mantienen con Estados Unidos y Europa.

América Latina como epicentro

En su intervención, Vogel explicó el papel que cumple la región en la adopción de las stablecoins. “Prestamos servicios a empresas de remesas que desean enviar dinero desde EE. UU. a México mediante activos digitales. Y en muchos sentidos, al observar lo que ocurre actualmente en la industria de las monedas estables, creemos que América Latina no es solo un espectador, sino que desempeña un papel clave en la promoción de las mismas”, aseguró.

El CEO de Bitso dijo que los corredores de remesas fueron la puerta de entrada de las stablecoins en Latinoamérica. Hoy, esta vía no solo lidera el crecimiento, sino que también está impulsando nuevas dinámicas que comienzan a transformar industrias enteras.

Un informe con hallazgos clave

Bitso publicó un estudio en el que se analizan datos internos de sus operaciones en los últimos dos años. “Esta es la segunda vez que lo hacemos, pero queríamos elaborar un informe sobre las monedas estables en Latinoamérica, y lo publicamos hoy. Básicamente intentamos analizar qué está sucediendo realmente en la región: ¿cuál es la adopción de las monedas estables? ¿Quién las usa en la región? ¿Cómo se comparan los diferentes países?”, dijo Vogel

El reporte se centra en México, Argentina, Colombia y Brasil, considerados los cuatro principales mercados de Bitso, aunque también recoge tendencias en Estados Unidos y Europa, regiones que interactúan de manera frecuente con clientes latinoamericanos.

Bitso publicó un estudio en el que se analizan datos internos de sus operaciones en los últimos dos
Bitso publicó un estudio en el que se analizan datos internos de sus operaciones en los últimos dos. Foto: Valora Analitik

Crecimiento exponencial y diversificación de usos

De acuerdo con Vogel, las cifras muestran un panorama importante. “Estamos observando un crecimiento exponencial en la adopción de monedas estables por parte de empresas en Latinoamérica. Estamos viendo una mayor adopción en una amplia gama de industrias”.

Si bien las remesas fueron el primer gran caso de uso, actualmente las stablecoins están ganando terreno en pagos corporativos, comercio electrónico, tesorería, videojuegos y economía colaborativa. “Hoy vemos nuevos casos de uso que cobran impulso más allá del simple comercio o, de nuevo, las remesas”, puntualizó.

De Bitcoin a una versión digital del dólar

El CEO recordó cómo evolucionó este mercado en la región: “Cuando empezamos, nos dedicábamos principalmente a las remesas. Las primeras remesas se realizaban mediante algún tipo de activo digital como XRP, Bitcoin o incluso algo de Ether”.

Sin embargo, el surgimiento de stablecoins como representación digital del dólar cambió el panorama. “Ahora que existe esta representación digital del dólar, es muy fácil para estas empresas decir: ‘Ya ni siquiera toco Bitcoin ni estos activos volátiles. Prefiero usar una moneda estable porque entiendo que es simplemente la representación digital de un dólar’. Y eso lo comprenden muy bien tanto empresas como individuos”, explicó.

Empresas globales y pagos más rápidos

Más allá de las remesas, Vogel subrayó cómo las empresas internacionales están utilizando stablecoins para optimizar sus operaciones financieras. “Las empresas globales están empezando a usar monedas estables como forma de liquidación. Eso significa básicamente entregar el dinero al comerciante más rápido, o si participas en la economía colaborativa, recibir el pago más rápido y hacerlo globalmente”, comentó.

Asimismo, destacó el crecimiento en sectores como los videojuegos y las operaciones de tesorería y arbitraje. “En nuestra opinión, esto es un indicio de un mercado que está empezando a crecer, madurar y volverse mucho más dinámico”, concluyó Vogel.