Así se han movido los títulos extranjeros en la Bolsa de Colombia: Cibest Capital actualizó sus top picks

Sectores como tecnología y salud, así como mercados emergentes, hacen parte de las recomendaciones para el Mercado Global Colombiano en octubre.

Compártelo en:

El Mercado Global Colombiano (MGC), que es la rueda de negociación de títulos extranjeros de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc), ha mostrado crecimiento crecimiento tanto en número de alternativas como en relevancia dentro de los portafolios de los inversionistas

Recordemos que el MGC permite a los interesados en el mercado bursátil adquirir títulos (acciones y ETF, principalmente) con las mismas condiciones que una acción de un emisor local. Esto es: en pesos colombianos, sin necesidad de abrir cuentas en el exterior y a través de una comisionista en Colombia o plataformas como trii.

A la fecha, esta rueda de negociación cuenta con 113 valores inscritos, casi el doble que las opciones de emisores locales. De esta oferta con la que ya cuenta el Mercado Global Colombiano, hay un balance entre las acciones de compañías (62) y ETF, o fondos bursátiles, que permiten mayor diversificación del riesgo (51 en total).

La más reciente incorporación al MGC fue Microsoft, que significó un hito especial, pues con esta acción se completaron “las siete magníficas”, como se conocen las principales empresas tecnológicas que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York: Apple, Nvidia, Alphabet (Google), Amazon, Meta y Tesla.

Lanzamiento de la acción de Microsoft en el Mercado Global Colombiano
Lanzamiento de la acción de Microsoft en el Mercado Global Colombiano. foto: bvc

Estos son los títulos internacionales más negociados en Colombia

De acuerdo con las cifras de la bvc, durante los primeros nueve meses de 2025, se han negociado más de $2,7 billones, lo que significa un crecimiento de 72 % frente al total negociado en 2024, que fue de $1,6 billones.

En este segmento, 69 % del volumen negociado está concentrado en cinco títulos, que han sido los más transados entre enero y septiembre. La principal acción en el MGC ha sido Nu Holdings, seguida del ETF IB01, que pretende replicar la rentabilidad del índice compuesto por bonos en dólares estadounidenses, emitidos por el Tesoro de los Estados Unidos, con vencimientos menores a un año.  

Le siguen el ETF CSPX, que replica el comportamiento de 500 empresas de gran capitalización de EE. UU (S&P 500), junto a las acciones de Nvidia y de Berkshire Hathaway, la compañía de Warren Buffett.

Reportó la bvc que, en lo corrido de 2025, el volumen promedio diario negociado en esta rueda de negociación de títulos extranjeros ha sido de $15.000 millones, casi tres veces que el año pasado, si se tiene en cuenta que en 2024 llegó a los $6.567 millones.

Portafolio de top picks del MGC de Cibest Capital para octubre. Imagen: Cibest Capital.
Portafolio de top picks del MGC de Cibest Capital para octubre. Imagen: Cibest Capital.

Cibest Capital actualizó sus “top picks” en el MGC

La Dirección de Estructuración en Mercado de Capitales de Cibest Capital reveló que su portafolio de títulos recomendados del MGC para octubre presentó cambios en su composición.

Por ejemplo, el ETF del sector tecnología en Estados Unidos (IUIT) entró al portafolio con una ponderación del 20 %, soportado principalmente por fuertes revisiones al alza en utilidades esperadas, una corrección de corto plazo y el anuncio de alianzas estratégicas entre compañías líderes en IA. Esto se traduce en buen potencial de crecimiento y oportunidades de largo plazo.

En contraste, el ETF de China (ICHN) salió del portafolio después de registrar un retorno del 10 % desde su inclusión en julio. “Si bien el anuncio de nuevos aranceles por parte de Trump generó caídas fuertes en todo el mercado, consideramos que China al ser el principal implicado, podría tener mayor ruido de corto plazo”.

Con este panorama, se consideró oportuno “tomar utilidad y buscar oportunidades en otros activos con mayor potencial en este momento de volatilidad”.

Las otras top picks están compuestas por: El sector salud en Estados Unidos (IUHC), que sigue siendo uno de los sectores de preferencia dado que es uno de los sectores más baratos del S&P 500 a partir de diferentes múltiplos de valoración.

En línea con una perspectiva positiva de mercados emergentes, la debilidad del dólar de los últimos meses “es un catalizador importante que hace que activos como el ETF de emergentes (EIMI) se puedan destacar durante los próximos meses”.

Finalmente, Cibest Capital ve “una oportunidad interesante en el ETF IJPA” (Japón) por varios factores: Hay valoraciones que siguen siendo atractivas, y la estabilización del yen ha contribuido a mejorar los retornos en dólares. Además, las compañías japonesas han acelerado sus programas de recompra de acciones, casi duplicando lo registrado el año pasado, y mantienen posiciones de caja muy sólidas.