Los conjuntos residenciales en Colombia han comenzado a incorporar soluciones basadas en inteligencia artificial (IA) con el propósito de optimizar su gestión administrativa. De acuerdo con datos de ComunidadFeliz, plataforma especializada en administración de propiedades, la implementación de estas tecnologías ha permitido reducir hasta en un 20 % los tiempos operativos en la gestión de conjuntos y elevar los niveles de satisfacción de los residentes a cifras cercanas al 90 %.
Según la compañía, las aplicaciones de la inteligencia artificial en la administración residencial son diversas y se han enfocado en resolver necesidades concretas. Entre ellas destacan los sistemas que generan comunicados a partir de frases clave, las herramientas que registran automáticamente egresos a partir de facturas escaneadas, los asistentes virtuales que atienden consultas frecuentes y los procesos que elaboran estados de cuenta y reportes financieros con mayor precisión y rapidez. Estas funcionalidades ya forman parte de la rutina en varios conjuntos del país.
Un ejemplo ilustrativo es la automatización de la comunicación interna. Si un residente reporta un inconveniente con una frase como “se dañó el ascensor”, el sistema es capaz de crear un comunicado completo —con título y cuerpo— listo para enviarse a todos los vecinos. Según cifras de la empresa, este tipo de soluciones ha permitido ahorrar más de 300 horas mensuales en labores de comunicación.
¿La inteligencia artificial remplazará a los administradores de los conjuntos residenciales?
La experiencia señala lo contrario. Más que sustituirlos, la tecnología se posiciona como una herramienta complementaria que alivia la carga de tareas rutinarias. Funciones como la atención de solicitudes estándar, la generación de comprobantes o la conciliación básica de cuentas son procesos que la IA puede automatizar, liberando tiempo para que los administradores se concentren en actividades que requieren criterio humano. Estas incluyen la gestión de la convivencia, la resolución de conflictos, la transparencia en el manejo de recursos y la planificación estratégica de cada comunidad.
Recomendado: Conjuntos tendrán que pagar millonaria multa por zona común que volvieron negocio
Amable Rivas, gerente general de ComunidadFeliz en Colombia, explica que las soluciones tecnológicas fortalecen la labor de los administradores al automatizar operaciones y darles espacio para enfocarse en lo esencial: construir comunidad y anticipar necesidades. En la práctica, la integración entre asistentes virtuales, módulos contables y sistemas de comunicación ha permitido que la información fluya de manera más eficiente. Los datos financieros alimentan reportes detallados, las respuestas automatizadas agilizan la gestión diaria y las notificaciones programadas mantienen un vínculo constante con los residentes.
La incorporación de estas herramientas también está transformando el perfil profesional de los administradores. El rol, que antes se centraba en la ejecución de tareas operativas, evoluciona hacia el de un gestor con capacidad para tomar decisiones informadas y orientar la operación hacia el bienestar colectivo. De esta manera, la tecnología se integra de forma discreta en la vida de las comunidades, pero con efectos tangibles en términos de eficiencia, transparencia y calidad de vida.