Valle del Cauca es el tercer departamento más competitivo del país, según Índice Departamental de Competitividad 2025

Lidera el pilar de diversificación económica y sofisticación, que reconoce un tejido empresarial con alta intensidad tecnológica y capacidad exportadora.

Compártelo en:

El Valle del Cauca se ubicó en el tercer lugar del Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2025, entre 32 departamentos y Bogotá, superado únicamente por Bogotá y Antioquia. Este índice, elaborado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, mide el desempeño de los departamentos de Colombia en 13 pilares estratégicos.

Así las cosas, el Valle lidera el pilar de diversificación económica y sofisticación, que reconoce un tejido empresarial con alta intensidad tecnológica y capacidad exportadora, que incluye productos agroindustriales, textiles, maquinaria y productos farmacéuticos. El sector agroindustrial, particularmente el de la caña de azúcar, la palma de aceite y los productos lácteos, sigue siendo motor clave de la economía, así como un fuerte crecimiento en sectores como el turismo y la informática.

En el pilar de entorno para los negocios, el Valle del Cauca ocupa el segundo lugar, destacándose por sus políticas y articulación público – privada como la estrategia departamental de internacionalización, que abarca temas como el desarrollo de nuevos negocios, atracción de inversión extranjera, promoción de la región, cooperación internacional, infraestructura y logística y transferencia de conocimiento y tecnología.

Destacado: “Colombia está perdiendo el control de zonas rurales; no puedo creer que volvimos a 1989”: alcalde de Cali lanza alerta

Los desafíos que enfrenta el Valle del Cauca

A pesar de estos logros, el Valle del Cauca enfrenta desafíos significativos en educación básica y media y, adicional, ocupa el puesto 23 con desigualdades entre zonas urbanas y rurales, alta deserción escolar y bajo rendimiento en pruebas Saber. Según expertos, estos problemas requieren mejorar la infraestructura educativa, competencias básicas y fortalecer la formación continua de los docentes.

En educación superior y formación para el trabajo, el Valle se ubica en el puesto nueve con una desconexión entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral. A pesar de contar con buenas universidades, la formación técnica y la actualización de programas académicos no son suficientes para preparar a los jóvenes ante los desafíos globales, explican en el comunicado.

En infraestructura ocupa el primer puesto, debido a que la medición penaliza a las regiones con alta densidad poblacional, como el Valle, ya que las variables de infraestructura se estandarizan por número de habitantes. Sin embargo, la región avanza en la ejecución de proyectos importantes en materia de infraestructura vial y de conectividad, especialmente en áreas rurales y periféricas. A pesar de eso, requiere del concurso del Gobierno Nacional para tener mayor celeridad en proyectos como el dragado del puerto de Buenaventura, la vía Mulaló-Loboguerrero, el tren de cercanías de Cali y el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.