Después de más de una semana de cierre total en la Vía al Llano, las autoridades nacionales y regionales definieron un plan de acción que busca reactivar gradualmente la movilidad en este corredor estratégico que conecta a Bogotá con Villavicencio y los Llanos Orientales. La decisión fue adoptada en conjunto por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Ministerio de Transporte, la concesionaria Coviandina y las autoridades de tránsito, quienes acordaron poner en marcha el Plan de Manejo de Tráfico (PMT).
Este plan permitirá habilitar el tránsito regulado por la variante ubicada en el kilómetro 18+000, bajo un esquema progresivo que contempla varias fases. Según explicó Fernando Castillo, director de Operación Vial de Coviandina, la fase 0 ya se encuentra en ejecución y comenzó con la evacuación de los vehículos que permanecían represados en sectores como Abasticos y Chipaque. De manera gradual, también se irán incorporando los automotores que estaban detenidos en otros puntos de la vía.
Castillo precisó en entrevista con W Radio que la operación se desarrollará durante las 24 horas del día, bajo un modelo de circulación intermitente que contará con el acompañamiento de la Policía de Tránsito. Esto permitirá garantizar el paso controlado de vehículos de carga, transporte público y particulares, según lo previsto en cada fase.
¿Cómo serán las acciones en las fases para habilitar la Vía al Llano?
La primera acción implementada fue la liberación de un grupo de 40 tractocamiones, a los que se sumaron aproximadamente 120 vehículos que venían desde Villavicencio y que ingresaron al corredor para realizar el tráfico en sentido ascendente hacia Bogotá. Con ello se inició el proceso de descongestión de los puntos donde permanecían automotores represados.
Recomendado: Avianca aumentó oferta de vuelos y tarifas especiales tras cierre de la Vía al Llano
De acuerdo con el esquema establecido, la fase 0 corresponde exclusivamente a la evacuación de los vehículos que ya estaban detenidos en diferentes tramos de la carretera, especialmente en Abasticos. Posteriormente, en la fase 1 se habilitará el tránsito de transporte público de pasajeros y carga pesada en ambos sentidos, aunque bajo un paso intermitente.
Finalmente, la fase 2 contempla la circulación de vehículos particulares y demás automotores, pero con restricciones de tiempo que deberán ser definidas por las autoridades competentes para garantizar la seguridad de los usuarios.
Sobre la pregunta de cuándo se habilitará plenamente la Vía al Llano, Castillo señaló que aún no es posible dar una fecha exacta, ya que la ejecución de las fases iniciales permitirá evaluar los tiempos y condiciones de la reapertura total. Subrayó que se trata de una medida temporal, pues todavía no se han podido realizar intervenciones en el talud que ocasionó el cierre, debido a las complejas condiciones geológicas del terreno.
En este sentido, indicó que se han efectuado visitas técnicas de especialistas y se espera la participación del Servicio Geológico Colombiano para valorar con detalle el estado del talud y definir las acciones específicas a ejecutar. Mientras tanto, la prioridad será concentrar las actividades en la variante habilitada, con el fin de mantener un flujo controlado de movilidad.
Finalmente, Castillo expresó que el objetivo es avanzar lo más rápido posible en las labores de estabilización y retiro del material, siempre bajo condiciones de seguridad. “Los especialistas están evaluando las estrategias que permitan retirar de manera segura el talud. Una vez se ejecuten esas labores, podremos despejar completamente la vía y restablecer la movilidad como estaba antes del cierre”, puntualizó.