Según el Registro Nacional de Turismo, Colombia cuenta hoy con 63.676 viviendas turísticas registradas, lo que representa el 57 % del total de prestadores, superando ampliamente a los establecimientos hoteleros (18.945) y a las agencias de viajes (16.208).
Este dato confirma una tendencia global que en el país empieza a ganar más terreno, y es el hecho de que el turismo dejó de girar únicamente en torno a hoteles y resorts para centrarse en alojamientos flexibles, personalizados y gestionados en gran medida a través de plataformas digitales.
Es precisamente allí, en este panorama, donde surge otro actor clave que redefine las experiencias y los servicios en torno a cualquier tipo de viajes, y es el crecimiento de las OTAs (Online Travel Agencies), sitios web especializados en reservas que concentran buena parte de la demanda.
Entre los nombres más reconocidos aparecen Despegar, Booking y Expedia, que hoy dominan buena parte del mercado.
“La configuración tradicional del sector turístico ha cambiado radicalmente, impulsada por dos fuerzas principales: por un lado, la evolución en los gustos y preferencias de los consumidores y, por otro, el avance acelerado de las tecnologías digitales”, señaló Juan Camilo Vargas, director ejecutivo de Asohost, la Asociación Colombiana de Prestadores de Servicios Turísticos por Medio de Plataformas Digitales.
Y agregó: “De esta manera, la vivienda turística se ha consolidado como el nuevo empresariado del sector. A su alrededor están naciendo compañías de operación profesional, startups tecnológicas que ajustan precios con IA y servicios complementarios que antes eran impensables, como mobiliario, decoración, lavandería o experiencias locales. Esto viene permeando el turismo y se volverá el motor de su avance en los próximos años”.
Destacado: Gran Malecón del Mar de Cartagena tendrá plataforma con olas marinas: estos son los detalles
Nuevos cambios en el sector
Recientemente, ejecutivos de Airbnb anunciaron que, tras una inversión de más de US$250 millones, la plataforma está evolucionando para convertirse en el próximo “Amazon del turismo”, y desde este año no solo conectará anfitriones con viajeros, sino que también ofrecerá experiencias de diverso tipo: gastronómicas, sesiones de bienestar, actividades culturales e, incluso, servicios de chefs o entrenadores personales a domicilio.
En medio de esta revolución tecnológica y de las apuestas que vienen haciendo los jugadores globales, Colombia recibió en 2024 un total de 6,7 millones de visitantes internacionales, lo que representó un crecimiento del 8,5 % frente a 2023, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Para 2025, la meta de ProColombia es alcanzar los 7,5 millones de visitantes, apoyándose en diferentes estrategias: la apertura de nuevas rutas aéreas como el vuelo directo Madrid-Cali, o la conexión de Aeroméxico con Cartagena y el impulso de experiencias como la gastronomía.
Actualmente ya se desarrollan distintas iniciativas tecnológicas nacionales que buscan mejorar la experiencia e impulsar el turismo en Colombia. Un ejemplo es Turismo 4.0, liderado por Fontur, que pretende digitalizar a más de 2.000 pequeños prestadores, automatizar procesos de reservas y pagos, y crear un Observatorio de Innovación Turística que trace hojas de ruta en los 32 departamentos.
Otro caso es “Candelaria”, un chatbot basado en IA generativa lanzado por la Oficina de Turismo de Bogotá, diseñado para brindar asistencia 24/7 a los visitantes. La herramienta responde en minutos con itinerarios y recomendaciones sobre museos, restaurantes, parques y otros sitios de interés, ofreciendo así una experiencia más fluida y personalizada.