La Fundación Microfinanzas BBVA, a la que pertenece Bancamía, presentó su Informe de Impacto Social 2024, en el que hace un seguimiento al estado y la calidad de vida de las microempresas que atienden, el cual evidenció el estado de la salud financiera de estos negocios.
Las entidades realizaron encuestas a clientes del banco, en las que se analizaron tres dimensiones: la capacidad que tienen los hogares para gestionar sus finanzas en el presente, manejar sus imprevistos y anticipar situaciones futuras.
Desde esta base, el índice encontró que el 24 % de los negocios se considera saludable (con solvencia y ahorros), mientras que otro 14 % se sienten expuestos, es decir, gestionan su día a día con algo de ahorros.
Sin embargo, hay alertas si se tiene en cuenta que el 26 % de las microempresas consultadas se considera supervivientes (no tienen ahorros), mientras que otro 36 % tiene un nivel de salud financiera crítico, con dificultades para gestionar su día a día y no tienen ahorros.
Evolución de gastos en comparación con los ingresos de los negocios
El documento destacó que la capacidad de los hogares para cubrir sus gastos es buena, teniendo en cuenta que el 54 % de los encuestados logra cubrirlos con las mismas o incluso menores dificultades que el año anterior.
De acuerdo con el estudio, esto quiere decir que la mayoría cuenta con ingresos estables a lo largo de todo el año.
Estefany García, directora de Impacto de la Fundación Microfinanzas BBVA, dijo a Valora Analitik que “el crédito les ayuda crear unas habilidades financieras y con acompañamiento financiero adecuado, pueden empezar a construir ese capital”.
“Muchos clientes consiguen con esa inversión, con ese capital y con ese emprendimiento, crecer su negocio por encima de la línea de la pobreza nacional”, añadió.
Capacidad de ahorro e inversión de los micronegocios
Además de la gestión financiera, también se revisó la capacidad de mantener un ahorro regular y un nivel de activos que generen valor en el futuro. Sobre este punto se encontró que 47 % de los emprendedores poseen ahorros, mientras que otro 53 % manifestó no tenerlos.
Al analizar la dinámica del ahorro durante el último año, cuatro de cada 10 emprendedores han aumentado o mantenido su colchón financiero, lo cual evidencia interés por esta práctica.
Sin embargo, se advierte que sólo un 19 % podría subsistir por más de 6 meses utilizando únicamente sus ahorros. Este segmento tiende a apostar por la inversión.
Sobre este punto, García cree que “hay un reto para pensar en cómo podemos acompañarlos mejor, en tener ese colchón para gestionar imprevistos, que es uno de los grandes retos que tienen los hogares en situación de vulnerabilidad”.
El análisis destacó también que el 66 % de los emprendedores encuestados posee bienes. Al analizar la evolución de los bienes y/o ahorros durante el último año, se aprecia que un 67 % mantiene o aumenta su nivel de ahorro y/o activos en comparación con el año anterior.