Congreso colombiano revive el debate por la autonomía fiscal de las regiones

Con la reforma que proponen las regiones la Nación dejaría de girar alrededor de $55 billones anuales a través del SGP

Compártelo en:

Al llegó el debate que hace meses tiene lugar en y que busca que los recursos que generan las regiones se queden en ellas, en lugar de ir a las cuentas del Gobierno Nacional desde donde son distribuidos.

Recomendado: Adelantan estructuración de ley de competencias para reformar el Sistema de Participaciones

Esto les daría a los municipios y departamentos autonomía fiscal y garantizaría una distribución más equitativa de los recursos públicos, de acuerdo con los promotores de la propuesta.

Esta semana, la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República escuchó al Comité Promotor del Referendo por la Autonomía Fiscal de las Regiones tras un proceso de recolección de firmas para someter esta propuesta, que implica modificar el artículo 298 de la Constitución Política, a consideración de los colombianos.

Según los cálculos del comité, con este cambio la Nación dejaría de girar alrededor de $55 billones anuales a través del Sistema General de Participaciones (SGP) porque los departamentos y municipios estarían en capacidad de cubrir sus propios gastos.

El senador Nicolás Albeiro Echeverry aseguró que la intención es que el presupuesto de descentralización, que actualmente es del 19 %, se duplique o se lleve hasta el 37 % o 40 % del total de los recursos con que cuenta la Nación.

Sin embargo, para implementar el cambio se estima que se necesitan entre $250.000 y $300.000 millones.

En su participación en el Congreso, el comité presentó los fundamentos técnicos y políticos de la propuesta para que los impuestos de renta y patrimonio pasen de ser tributos nacionales a ser administrados por los departamentos y el Distrito Capital.