Colombia ampliará en 38 % su contribución a descarbonizar el transporte con biocombustibles a 2030

La proyección responde a la expansión de los biocombustibles hacia todos los modos de transporte, incluyendo aviación y navegación marítima.

Compártelo en:

Colombia consolida su camino hacia una movilidad más limpia: el sector de los biocombustibles anunció que, a 2030, incrementará en un 32 % su contribución a la reducción de emisiones del sector transporte, evitando cinco millones de toneladas adicionales de CO₂.

El anuncio fue hecho por Carolina Rojas Hayes, presidenta ejecutiva de Fedebiocombustibles, en la apertura de la V Conferencia Internacional de , que reúne a más de 400 representantes de la industria, el gobierno y la academia.

La proyección responde a la expansión de los biocombustibles hacia todos los modos de transporte, incluyendo aviación y navegación marítima.

«Cada gota de biocombustible que usamos los colombianos está ayudando a reducir emisiones, a generar empleo y a fortalecer nuestra producción nacional. Es una muestra de cómo el agro puede ser motor de la transición energética», destacó Rojas Hayes.

Entre tanto, uno de los anuncios clave fue la meta de producir 15 millones de galones de biocombustible marítimo a 2030, lo que permitiría reducir hasta un 40 % las emisiones del transporte marítimo.

Recomendado: ¿Cuál es el papel de los biocombustibles en la transición energética de Colombia?

En paralelo, el sector trabaja en la primera planta de producción de SAF (combustible sostenible de aviación), que entraría en operación en 2029 con una capacidad de 50 millones de galones anuales, contribuyendo a reducir entre 65 % y 70 % las emisiones del sector aéreo.

Esta es la nueva planta de biocombustible para aviación que tendrá Colombia para 2030
Esta es la nueva planta de biocombustible para aviación que tendrá Colombia para 2030. Imagen: cortesía Fedebiocombustibles

Balance del sector de biocombustibles y el crecimiento proyectado

Según Fedebiocombustibles, los resultados del sector evidencian una tendencia positiva:   

  • Bioetanol: en 2024 se vendieron 396 millones de litros (+28 % vs. 2023) y se proyecta al 2025, 117 millones de litros (+29 % vs. 2024)
  • Biodiésel: en 2024 se vendieron 688 mil toneladas, con una proyección de 716 mil toneladas en 2025 (+2 %)

En términos ambientales, entre 2021 y 2024, el uso de biocombustibles permitió evitar la emisión de 12,3 millones de toneladas de CO₂ y 3.093 toneladas de material particulado.

La meta a 2030 es reducir cinco millones de toneladas adicionales de CO₂ y alcanzar una disminución de 1.200 toneladas más de material particulado.

Recomendado: Esta es la nueva planta de biocombustible para aviación que tendrá Colombia para 2030

Proyección social: más empleos

La industria genera actualmente 90.000 empleos directos y 470.000 indirectos, con la meta de duplicar este número a 180.000 empleos adicionales a 2030, apoyando así una transición justa en las regiones.

“Tenemos lo más importante: resultados, conocimiento y un agro dispuesto. Ahora necesitamos del trabajo conjunto entre gobierno, industria y sociedad para multiplicar su impacto”, concluyó Rojas Hayes.