Mercado estadounidense seguiría siendo foco del aguacate Hass de Colombia pese a aranceles

En 2024, la participación del mercado estadounidense en las exportaciones colombianas de este producto llegó a 23 %

Compártelo en:

Aunque avanzan las negociaciones entre el Gobierno de Colombia y Estados Unidos (EE. UU.) entorno al tema arancelario, hay productos -especialmente del agro- que están siendo los más expuestos a la coyuntura, como el caso del aguacate hass.

El gravamen para este producto de todos los orígenes, excepto México, se mantendrá en 10 % por ahora. Sin embargo, la situación podría cambiar en cualquier momento.

“El lobby de los distintos actores del mercado podría hacer que, en julio, cuando los 90 días de pausa que dio Trump terminen, los aranceles sean eliminados, pero en caso de que se mantengan, exportadores e importadores deberán definir quién asume el arancel, qué porción asumen y cuánto se transfiere al consumidor final”, se destacó en un informe de la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia.

Aguacate Hass
Aguacate Hass sigue teniendo oportunidades en mercado de EE. UU. pese a aranceles de Trump. Imagen: Bancolombia.

De acuerdo con la investigación, si bien los aranceles pueden poner presión sobre el comercio de aguacate con EE. UU., la inversión que se ha hecho en Colombia hace pensar que la última alternativa sería redirigir la fruta a otro mercado, como la Unión Europea (UE), “que, de todas maneras, sigue siendo nuestro principal destino de exportación”.

Al cierre de 2024, la participación del mercado estadounidense en las exportaciones colombianas llegó a 23 % con US$72 millones, y a febrero de este año las ventas a ese país crecieron 254 %.

Recomendado: Proyecciones del aguacate Hass superan los US$34.000 millones para 2034 con Colombia como actor estratégico

Empresas como Hass Avocado Board (HAB), dedicada a la promoción de aguacate en EE. UU., han realizado inversiones por más de US$200 millones desde 2013 para este fin, valor que incluye los aportes recientes de Colombia a través del Colombian Avocado Board (CAB).

La evolución del aguacate Hass en Colombia

Si bien después del fuerte crecimiento desde 2015, las nuevas siembras de aguacate Hasss en Colombia a desacelerarse. En 2020, cerca de la mitad del área sembrada en el país no se había cosechado y para 2023 esta cifra llegaba al 28 %.

Para Bancolombia, sin embargo, aunque no se dieran nuevas siembras, “estas 20.000 hectáreas que iniciarán su producción en los próximos años deberían ser suficientes para acercarnos al ritmo de crecimiento reciente del sector (13% promedio anual en los últimos tres años)”.

De acuerdo con la investigación, los precios son uno de los puntos llamativos de exportar a EE. UU. En una comparación entre los precios implícitos de exportación (FOB) del aguacate colombiano a EE. UU. vs. la UE se observa que el precio en el país norteamericano ha estado, en promedio, 20 % por encima.

Además, en comparación con el aguacate mexicano, el precio CIF de importación en EE. UU. de la fruta colombiana ha estado entre un 20 % y 30 % por debajo en los dos últimos años.

“Esta brecha se podría disminuir si seguimos creciendo en volumen e invirtiendo en mejorar la calidad, tamaño y homogeneidad de la fruta exportada”, finaliza el reporte.