En el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025, que se adelanta en Barranquilla, Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, ofreció en conversación con Valora Analitik su visión sobre sobre el futuro energético de la región Caribe de Colombia y al resaltar el enorme potencial de las energías renovables en la región, así como el papel estratégico del pozo Sirius –en el mar Caribe– donde la agilidad en los procesos será clave para paliar la previsible baja oferta de gas nacional para atender la demanda en el mercado local.
Rojas subrayó la importancia del proyecto costa afuera Sirius (anteriormente conocido como Uchuva) para el abastecimiento de gas en Colombia. Según el ejecutivo, este proyecto podría aportar entre 400 y 450 millones de pies cúbicos diarios, lo que representa cerca del 45 % del consumo nacional promedio de gas, estimado en 1.000 millones de pies cúbicos por día.
“Sirius es fundamental para el país y esperamos que entre en operación cuanto antes. El gas que va a proveer es esencial para suplir la demanda actual y fortalecer la seguridad energética nacional”, afirmó Rojas. No obstante, advirtió que la agilidad en los procesos de licenciamiento ambiental y la consulta con las comunidades será clave para que el proyecto avance. “Deben ser expeditos”, insistió.

Energías renovables en el Caribe
El presidente de Promigas enfatizó que la región Caribe posee ventajas competitivas únicas para el desarrollo de energías renovables. Destacó que cerca del 80 % de los recursos renovables del país —tanto solares como eólicos— se concentran en esta zona.
Respecto del potencial en energía solar, explicó que “la radiación promedio en la región es de 5,5 kWh/m²/día, un índice muy superior al promedio de muchas otras regiones del mundo, lo que abre la puerta a un desarrollo solar masivo y eficiente”.
Recomendado: Advierten que anticipo de renta ‘asfixia’ al sector carbón: cobro llegaría a $2 billones en 2025
Frente a la energía eólica, resaltó que regiones como La Guajira “presentan vientos estables entre 9,5 y 10 m/s, superando estándares globales. Rojas indicó que solo en energía eólica, el Caribe podría aportar hasta 30 GW, cifra que supera la capacidad actual del sistema eléctrico colombiano (22-24 GW)”.
Además, Rojas destacó la necesidad de acelerar los procesos de consulta y licenciamiento ambiental, así como de garantizar que la infraestructura de transmisión esté disponible a tiempo para aprovechar este potencial.
Bioenergía y sostenibilidad
La sostenibilidad es otro eje central en la visión de Promigas para la región. Rojas mencionó el aprovechamiento de la biomasa, especialmente en departamentos como Magdalena, Córdoba y Cesar, donde la producción ganadera y de palma africana genera residuos útiles para la fabricación de biocombustibles.
Estos recursos pueden ser clave para el transporte y para el suministro energético en áreas rurales, reforzando la sostenibilidad y diversificación de la matriz energética.
El presidente de Promigas también señaló avances en proyectos de reconversión de oleoductos, en conjunto con empresas como Cenit, que buscan adaptar la infraestructura existente para usos más sostenibles, a la espera de la regulación y metodologías de organismos como la UPME y la CREG.
—