Los gobiernos de Colombia y Venezuela firmaron el pasado 17 de julio un Memorando de Entendimiento (MoU) para la creación de una ‘Zona Binacional de Paz, Unión y Desarrollo’, también conocida como ‘Zona Económica Especial Binacional’.
El acuerdo conocido por W Radio busca fortalecer los lazos de cooperación, integración económica y desarrollo conjunto en la zona fronteriza.
La propuesta contempla la conformación de una zona económica especial que abarcará los estados Táchira y Zulia en Venezuela, y el departamento de Norte de Santander en Colombia.
Los propósitos clave del acuerdo son «fortalecer los lazos de amistad entre los pueblos de la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia», así como «profundizar la integración económica bilateral, promover el comercio justo y equilibrado, y fortalecer los lazos históricos de cooperación entre ambos países»
Se busca crear un marco de cooperación que facilite el desarrollo conjunto en áreas como: comercio, salud, educación, turismo y cultura, con especial énfasis en la producción agroalimentaria primaria.
Entre los productos priorizados se encuentran el café, cacao, frutas tropicales, musáceas, caña de azúcar, tubérculos, así como la ganadería y la producción láctea.
Para dar seguimiento al acuerdo, se establecieron mecanismos como la «designación de puntos focales nacionales» y la «creación de un equipo de trabajo bilateral».
Sobre la legalidad y soberanía, se establece que «Este memorándum de entendimiento no crea obligaciones vinculantes entre las partes en virtud del derecho internacional o nacional».
Además, «Este memorándum no limita ni condiciona las decisiones soberanas que cada país adopte respecto de sus políticas de ordenamiento territorial, incentivos o instrumentos de desarrollo económico»
Se prevé la realización de reuniones periódicas y rotativas en ambos países, así como encuentros extraordinarios cuando sea necesario.
Este acuerdo entra en vigor desde la fecha de su firma y tendrá una vigencia inicial de cinco años y no genera compromisos jurídicos que excedan las normas nacionales o el derecho internacional.
Las críticas al acuerdo con Venezuela y Colombia
La zona binacional ya ha levantado críticas, especialmente por parte de la oposición. El expresidente Álvaro Uribe, aseguró que “una de las primeras decisiones de un nuevo Gobierno que elijamos y que empiece el 7 de agosto del año entrante es echar para atrás esta decisión, cancelar esa zona binacional”.
“La zona binacional entrega la soberanía de la patria, una zona que le han entregado al dominio del terrorismo y el narcotráfico protegidos por la dictadura de Maduro”, agregó.
La senadora Paloma Valencia también se sumó a la preocupación, ella se preguntó si “esto hace parte de los acuerdos que viene haciendo con las guerrillas” y que “se puede interpretar esto como una zona de distensión para el régimen de Maduro y para las guerrillas que soporta el dictador”.
Por otro lado, los abogados Germán Calderón España y Abelardo de la Espriella demandaron el acuerdo, porque según ellos fue suscrito sin competencia legal y representa un riesgo para la soberanía nacional.
Pero el presidente Gustavo Petro ya ha salido a la defensa de la zona binacional, diciendo en su cuenta de X: “Los gobiernos uribistas decidieron romper las relaciones entre los pueblos, eso provoca que las mafias dominaran los territorios y las poblaciones matándolas”.