La segunda jornada del 15° Congreso Internacional de Asomicrofinanzas, que reunió a actores del microcrédito en Colombia, expertos y representantes del Gobierno, dejó diversas lecciones para el desarrollo de este sector de la economía, de cara a los desafíos del futuro.
Esto, teniendo en cuenta la penetración de los microcréditos en el país, que solo en el primer semestre de este año dejó 845.153 desembolsos por parte de las entidades que hacen parte del gremio, por un valor total de $8,03 billones, los cuales impulsan el acceso a capital en la base de la pirámide.
Vale la pena mencionar además que las compañías asociadas lograron una atención de 2.546.311 microempresarios, de los cuales el 52 % fueron mujeres, lo que deja ver avances en otro de los retos, como es el empoderamiento económico femenino.
Así lo dio a conocer Felipe Clavijo, gerente de investigación e innovación de Asomicrofinanzas, quien reveló el balance sobre el comportamiento del microcrédito en Colombia.
Oportunidades de las microfinanzas con Bre-B y pagos inmediatos
El congreso no fue ajeno a una de las grandes transformaciones que tendrán los pagos en Colombia con Bre-B, el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, que de acuerdo con Ana María Prieto, directora del Sistema de Pagos del banco central, ya tiene 16 millones de llaves activas.
En el panel dedicado a explicar la importancia de este nuevo sistema de pagos, Prieto destacó sus beneficios empresariales, como es el pago de nómina.
“En la medida que el dinero se mueve rápido y un negocio puede tener de manera inmediata los recursos de sus ventas, les da autonomía, empoderamiento y competitividad, además de un efecto en la inclusión financiera”, afirmó.
En este mismo espacio, Patricia Pérez, gerente de Microempresas de Colombia, dio a conocer su experiencia con el uso de pagos inmediatos, a través de Visionemos, uno de los rieles de pago que existen en el mercado y que hará parte de Bre-B, cuando entre en operación en septiembre de este año.
Relacionado: Con la llegada de Bre-B, Grupo Aval busca desarrollar nuevos servicios: apuntará a recaudos y remesas
Alianza con la Unión Europea para profundizar el empleo verde
Por otro lado, el embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, participó en el Congreso de Asomicrofinanzas en un diálogo sobre el impacto del microcrédito en el desarrollo territorial y, de paso, en la firma de un proyecto que tendrá impacto en el fortalecimiento de la inclusión financiera y la generación de empleo verde para poblaciones vulnerables en las zonas rurales
La iniciativa, llamada “Progreso y Finanzas para Colombia”, en la cual también participa la Fundación Grupo Social, movilizará recursos por más de $10.000 millones y tendrá una ejecución de cuatro años, en los que se fusionará la formalización de empleo con el desarrollo territorial sostenible, a través del fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y de las instituciones financieras. Se espera impactar a más de 68.000 personas en zonas rurales de Colombia, a través del trabajo con más de 70 organizaciones.
Sobre este proyecto, el embajador Bertrand mencionó que hace parte de la apuesta de la Unión Europea por contribuir a que se cierren las brechas entre las grandes capitales del país y las zonas rurales económicamente excluidas de Colombia.
“Queremos hacer llegar a las organizaciones sociales de los territorios excluidos de Colombia oportunidades concretas de empleo digno, inclusión financiera y emprendimiento”, dijo.
Relacionado: Relevante | Colombia ya está en fila para negociar aranceles con EE. UU. y hay fecha estimada para iniciar diálogos
Innovación, tecnología e inteligencia artificial al servicio del microcrédito
La agenda del segundo día del 15° Congreso Internacional de Asomicrofinanzas también dejó a los asistentes aprendizajes sobre el uso de nuevas tecnologías y de inteligencia artificial, de cara a la transformación que tendrá el sector financiero.
En otra de las conversaciones, en la que participaron voceros de Mibanco, Bancamía, la Fundación Amanecer y Entre Amigos (Fundación Grupo Social) se compartieron experiencias sobre digitalización, educación financiera y otros puntos que agregan valor y eficiencia a este sector de la economía.
Adicionalmente, expertos y empresarios hablaron de la relevancia de las finanzas abiertas para los microcréditos.
Por un lado, Víctor Andrade, consultor de Open Finance Institute se refirió a las experiencias internacionales para la implementación del esquema de finanzas abiertas en Colombia.
De manera adicional, se celebró un panel sobre el papel de la industria microfinanciera en la implementación obligatoria del sistema de finanzas abiertas en Colombia, en el que participó DaviPlata, la Unidad de Regulación Financiera y CFA Cooperativa Financiera.