Eliminación del Cargo por Confiabilidad afectaría expansión y seguridad energética de Colombia: Andeg

El anuncio del MinEnergía sobre la posible eliminación del Cargo por Confiabilidad ha abierto un intenso debate en el sector eléctrico colombiano.

Compártelo en:

El reciente anuncio del Ministerio de Minas y Energía de Colombia sobre la posibilidad de modificar o eliminar el Cargo por Confiabilidad ha abierto un intenso debate en el sector eléctrico colombiano.

Para conocer los impactos, Valora Analitik habló con Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), quien explicó que la medida, tal como fue comunicada, genera señales de incertidumbre que podrían impactar la inversión en nueva capacidad de generación, justo cuando el país enfrenta proyecciones de déficit de energía firme a partir de 2028.

Según Castañeda, el texto divulgado por el Ministerio plantea “replantear” el esquema, asignando el cargo únicamente a las plantas que realmente aporten confiabilidad al sistema. El planteamiento, a primera vista, parece lógico; sin embargo, el dirigente advierte que todas las tecnologías contribuyen en distinta medida:

  • Térmicas: ≈90 % de energía firme, gracias a la disponibilidad de combustible y la capacidad de despacho continuo.
  • Hidráulicas con embalse y eólicas: ≈30-35 %, limitadas por condiciones hidrológicas y de viento.
  • Solares: ≈15 %, debido a su intermitencia y dependencia de la radiación diurna.

Recomendado: Las propuestas del Gobierno Petro para modificar el Cargo por Confiabilidad en Colombia

“El mecanismo actual reconoce esa diferencia y remunera proporcionalmente la capacidad de respaldar el sistema en condiciones críticas, como los fenómenos de El Niño. Ha sido clave para que Colombia no enfrente racionamientos en 30 años”, subrayó Castañeda.

Impacto real de la eliminación del Cargo por Confiabilidad en tarifas y tiempos de aplicación

El dirigente precisó que el beneficio tarifario estimado por el Gobierno —entre 5 % y 8 %— no se vería de forma inmediata, dado que las asignaciones actuales del cargo están comprometidas hasta los periodos 2027-2028. “El usuario solo notaría un cambio a partir de esas fechas, y para entonces el sistema podría estar en una situación de estrechez”, advirtió.

Modelos internos de Andeg muestran que el déficit de energía firme podría oscilar entre el 5 % y el 6 % hacia 2028-2029, incluso después de considerar los proyectos ya en desarrollo.

Entre tanto, Castañeda recordó que Colombia es el único país de América que no ha experimentado cortes generalizados por falta de generación en tres décadas, gracias en gran parte a mecanismos como el Cargo por Confiabilidad. Este se creó en 2006 mediante la Resolución CREG 071, reemplazando el antiguo Cargo por Capacidad, y ha sido objeto de más de 40 resoluciones de ajuste.

La esencia del cargo es remunerar a las plantas por su disponibilidad en el momento más crítico para el sistema eléctrico —normalmente durante un fenómeno de El Niño—, siempre que puedan entregar energía firme en esas condiciones.

Recomendado: MinEnergía les ‘jaló las orejas’ a gremios por falta de propuestas para mantener Cargo por Confiabilidad

Un cambio regulatorio que no es inmediato

Modificar el esquema implicaría un proceso regulatorio formal, con participación de todos los agentes y análisis de impacto. “Cuando se hizo la transición del cargo por capacidad al cargo por confiabilidad, la discusión tomó dos años (2004-2006). No es un cambio que pueda implementarse de un día para otro sin afectar la confianza en el mercado”, señaló.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) tendría que liderar este proceso, aunque el Ministerio puede orientar la política mediante decretos. El problema, según Castañeda, es la aparente desalineación institucional: mientras la CREG prepara una subasta para atraer nueva capacidad firme, el anuncio ministerial genera incertidumbre sobre la remuneración futura de esa misma capacidad.

En la actualidad, el Cargo por Confiabilidad representa más del 80 % de los ingresos de una planta térmica, por lo que cualquier modificación podría afectar de forma directa su viabilidad financiera. “Si un inversionista no sabe cuánto le van a pagar en los próximos 20 años, difícilmente participará en una subasta. La señal debe ser clara y estable”, enfatizó el líder gremial a Valora Analitik.

Andeg reconoce que el esquema es perfectible. Entre las propuestas del gremio está diferenciar el pago entre plantas existentes y nuevas para evitar incrementos innecesarios del cargo en cada subasta, así como optimizar el diseño para incentivar tecnologías que aporten energía firme de forma más costo-eficiente.

Recomendado: Gobierno Petro analiza eliminar el cargo por confiabilidad: el pago que garantiza la energía en Colombia

Prioridades para el corto plazo

Castañeda considera que la urgencia está en garantizar la expansión. Según el gremio, se necesitan alrededor de 2.500 MW adicionales de capacidad firme para 2028-2029.

“Lo sensato sería realizar la subasta primero y luego, si el país lo considera, discutir un rediseño del mercado. Hacerlo en paralelo o antes de la subasta puede paralizar inversiones”, concluyó.

Cifras clave del Cargo por Confiabilidad

  • Creación: Resolución CREG 071 de 2006
  • Antecedente: Cargo por Capacidad (hasta 2006)
  • Número de ajustes: más de 40 resoluciones
  • Asignaciones actuales: vigentes hasta 2027-2028
  • Energía firme por tecnología: térmicas (90%), hidráulicas (35 %), eólicas (30 %), solares (15 %)
  • Ingresos de plantas térmicas: el cargo representa más del 80 % de sus ingresos
  • Déficit proyectado de energía firme: 5 %-6 % para 2028-2029