En Colombia hay más personas encontrando trabajo que buscando uno, según ANIF

El centro de estudios hizo un balance del mercado laboral en Colombia para concluir que se han presentado avances importantes en la recuperación del empleo.

Compártelo en:

Con corte a junio, la proporción de personas que están ocupadas dentro de todas las que tienen edad para trabajar crece a mayor ritmo que la de las personas que participan en el mercado laboral (ya sea trabajando o buscando empleo), según un informe de ANIF, lo que indica que un mayor número de colombianos están logrando encontrar puestos de trabajo frente a quienes buscan uno.

Recomendado: Desempleo en Colombia podría estar debajo del “promedio histórico” dice informe del Banco de la República

En uno de sus comentarios económicos, el centro de estudios hizo un balance los avances y rezagos del empleo en Colombia para concluir que este año se han presentado avances importantes producto de un mejor desempeño económico.

Por un lado, la tasa de desempleo promedio en lo corrido del año es del 9,1 %, lo que significa que se ubica 1,4 puntos porcentuales (pp) por debajo de la registrada para el mismo periodo en 2024.

Solo en junio, el indicador se ubicó en el 8,9 %, mostrando una leve disminución de 0,1 puntos porcentuales (pp) frente a mayo de 2025. Además, se trata de la más baja para un sexto mes del año desde febrero de 2015 (8,5 %).

Desempleo en Colombia: Tasa de desocupación desestacionalizada a junio de 2025.
Fuente: DANE.

 Por otro lado, en el primer semestre del año se ha observado un crecimiento anual de la población ocupada del 3,7 %, mientras que los desocupados registraron una caída del 11,5 %. “Lo anterior se explica principalmente por el empleo generado en sectores como el comercio, alojamiento y la administración pública”, explicó ANIF.

Las cifras confirman que el rezago en la oferta laboral se mantiene frente a niveles prepandemia, pues para el primer semestre entre 2015 y 2019 la proporción de personas en edad de trabajar que están participando activamente en el mercado laboral, medida con la Tasa Global de Participación, se ubicó en 66,4 %, por encima de 2025, que es de 64,2 %.

En cuanto a la demanda laboral, la tasa de ocupación, que corresponde a la relación porcentual entre la población ocupada y el número de personas que integran la población en edad de trabajar, también continúa con corte a junio (58,4 %) por debajo de los indicadores registrados antes de la crisis sanitaria (59,9 %), aunque ha presentado mejorías respecto a los datos observados desde 2020.

ANIF, contribución al crecimiento del empleo por ramas de actividad económica en el primer semestre de 2025 frente a 2024.
Fuente: ANIF.

ANIF destacó que este crecimiento fue impulsado por el sector de comercio, alojamiento y servicios de comida y administración pública, los cuales aportaron al crecimiento del empleo en 0,62, 0,58 y 0,54 pp, respectivamente.

En contraste, sectores como las actividades financieras y las actividades artísticas contribuyeron negativamente al crecimiento del empleo.

La firma proyecta para este año una mejora significativa en la tasa de desempleo en comparación con 2024, pasando del 10,2 % al 9,2 %, aunque advirtió que un potencial obstáculo en lo que resta del año es la presión fiscal del gobierno central, “lo que llevaría a políticas de reducción de gasto público, que podrían incidir en la actividad económica”.