Analistas insisten en que el Gobierno debe tomar medidas inmediatas para corregir el desbalance fiscal

Expertos invitados al 36° Simposio de Mercado de Capitales de Asobancaria advirtieron que MinHacienda no ha enviado señales de un compromiso fiscal.

Compártelo en:

Las cuentas públicas que el Gobierno dejó ver en el Presupuesto de 2026 tienen a los analistas a la expectativa de las decisiones que se tomen en las próximas semanas, pues estas determinarían el futuro de la convergencia a un balance fiscal.

Un grupo de expertos invitados por Asobancaria a discutir el tema este jueves el 36° Simposio de Mercado de Capitales advirtieron que el Ministerio de Hacienda no ha enviado señales de un compromiso fiscal y abrieron la discusión en torno a los caminos que se podrían tomar.

El director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), Juan Sebastián Betancur, dijo que, aunque el organismo no ha dado alarmas de insolvencia, sí se trata de una situación fiscal sin precedentes que se ha vuelto inquietante por tocar máximos históricos y requiere medidas en el corto plazo.

desbalance fiscal
Foto: Asobancaria

Las cifras muestran que es una realidad que el Gobierno está gastando más de lo que puede pagar, según Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research. En primer lugar, el gasto público ha subido 43 % en términos reales en los últimos 5 años y más de 50 % real en 10 años; “hoy nos vamos a gastar el 24 % del PIB y hace unos años era el 19 %”, indicó.

En segundo lugar, los ingresos no han podido crecer al mismo ritmo, de acuerdo con la experta, pues hoy son cerca del 17 % del PIB y prácticamente se han mantenido estables en los últimos 10 o 5 años, por lo que el Gobierno está en deuda de encontrar la manera de mejorar el recaudo.

Según cálculos del CARF, este año será necesario un ajuste de al menos $8,3 billones y que se ejecute solo una parte de la inversión para que el déficit fiscal no exceda las estimaciones.

“El ajuste fiscal debe iniciar este año y hay instrumentos para hacerlo. Por ejemplo, hay $12 billones aplazados, sería bueno no esperar demasiado pare recortarlo; también sería posible proponer en la reforma tributaria adelantar parte del recaudo este año”, detalló Betancur.

El Gobierno no da señales de responsabilidad fiscal

Dado que la Regla Fiscal no está operando, pues el Gobierno tomó la decisión de suspenderla, el director técnico del CARF se mostró preocupado por el hecho de que la diferencia entre el cálculo de gasto primario entre el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2025 y el Presupuesto para 2026 sea de $18 billones, cuando en el pasado los datos coincidían. “La consistencia entre instrumentos de planeación fiscal es crítica y eso es lo único que hoy tenemos para que nos dé confianza”, indicó.

Al respecto, Daniel Velandia, director ejecutivo de Investigaciones y economista jefe de Credicorp Capital, dijo que suspender la Regla Fiscal no era una buena señal en los mercados porque se leía como incapacidad de cumplimiento y falta de voluntad para hacerlo.

Para el experto hay dos señales de que el Gobierno no quiere hacer el esfuerzo de reducir el gasto público: por un lado, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha puesto la prioridad en este frente incluso cuando se le ha planteado la posibilidad de que el Congreso no apruebe su reforma tributaria; por otro, a pesar de que el Gobierno prometió un Presupuesto para 2026 austero, el gasto se incrementó y los ahorros en deuda se comprometieron para cubrir una parte de este en lugar de usarlo para disminuir el déficit fiscal.

A Betancur, por su parte, le preocupa que Colombia siempre ha tenido retos fiscales, pero no de liquidez en 25 años: «la caja está en $6,4 billones cuando debería estar en $34 billones, consecuencia de inconvenientes que se han acumulado, como que $1 de cada $3 que se recaudan en impuestos se van a pagar la deuda cuando hace 6 años eran $1 de cada $5. Es un problema técnico, crítico y político porque le quita espacio a la inversión y el gasto social».

Esto deriva en un déficit primario (sin intereses de deuda) que este año podría ser del 2,4 % del PIB, según cálculos del CARF, cuando en el pasado el país estaba en equilibrio o incluso reportaba superávits. En consecuencia, la deuda pública pasó de pesar el 40 % del PIB a superar el 60 %.

desbalance fiscal
Foto: Asobancaria

MinHacienda insiste en su compromiso con recortar el gasto

El director de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda, Cristian Cruz, reconoció que el Gobierno mostró con sus cuentas un aumento en el gasto primario, pero destacó que el déficit fiscal total de este año no se deteriorará, “lo que implica que las necesidades de financiamiento del gobierno son las mismas”, dijo.

El funcionario recordó que en el MFMP la entidad proyectó un ajuste en el gasto público del 3,6 % del PIB en el largo plazo enfocado en el componente de gasto. “Somos muy buenos haciendo reformas tributarias, pero no recaudando, por eso es más importante discutir temas de gasto para atacar la cláusula que activó el escape de la Regla Fiscal”, resaltó.

Según Cruz, los esfuerzos estarán concentrados en la ley de competencias que aclarará cómo se hará la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), la cual “debe ser neutra en términos fiscales”. También se discutirán en el Congreso las inflexibilidades del presupuesto de la Nación para “avanzar hacia un pacto fiscal”. Sin embargo, a la fecha, el Gobierno no ha presentado propuestas concretas al respecto.

Cómo corregir el desbalance fiscal, según expertos

Para Téllez, la tarea empieza por tomar la decisión de qué tamaño de Estado estamos dispuestos a tener y a pagar. “No es un tema de corto plazo, las decisiones de los últimos 10 años han hecho que el tamaño del Estado aumente. La inflexibilidad del gasto es una realidad, hay cosas que no podemos mover, pero hay otras que sí y tenemos que tomar decisiones”, dijo.

De hecho, señaló que se debe vigilar que el gasto público sea eficiente, genere bienestar y crecimiento. “Lo que necesitan ahora los agentes es claridad y hay que transmitir cómo vamos a llegar a una sostenibilidad fiscal con transparencia”, aseguró.

“La sostenibilidad fiscal es un bien público, nos conviene a todos porque garantiza que la inversión se pueda dar a costos razonables”, concluyó.