La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció la priorización de seis proyectos férreos en Colombia, con el objetivo de consolidar este modo de transporte en el país, mejorar la competitividad logística y reducir los costos del transporte de carga.
La meta es que estas iniciativas puedan quedar estructuradas antes de agosto de 2026 y, en algunos casos, incluso adjudicadas dentro del actual periodo de Gobierno.
Óscar Torres Yarzagazay, presidente de la ANI, explicó que la apuesta responde al compromiso del Ejecutivo de acelerar la estructuración de proyectos que fortalezcan el sistema ferroviario, modernicen la infraestructura y generen empleo.
“Hemos recibido el interés de embajadas, bancos y empresas de países como China, Corea, Qatar y México para acompañar la etapa de estructuración de los proyectos, lo cual no solo fortalecerá el modo férreo, sino también las capacidades de la Agencia”, indicó.
Las iniciativas, que demandan una inversión conjunta superior a los $94 billones en Capex, contemplan corredores estratégicos que conectarán regiones clave del país con puertos y centros de producción.
Recomendado: Así avanzan los megaproyectos férreos que mejorarán la movilidad en Bogotá y Cundinamarca
Los seis proyectos férreos en Colombia que serán priorizados
- Corredor Interoceánico
Este proyecto contempla una línea férrea entre Juradó, en el Pacífico, y Puerto Titumate, en el Atlántico, con una extensión estimada de entre 210 y 222 kilómetros. Se encuentra en etapa de prefactibilidad a cargo de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT) y tiene como meta movilizar 25 millones de toneladas de carga en su etapa final. La inversión estimada asciende a más de 32 billones de pesos. - Corredor Pacífico (Yumbo–Caimitalo)
Consiste en la recuperación y mejoramiento de 211 kilómetros de vía férrea entre Yumbo y Caimitalo. El proyecto busca conectar la red férrea del Pacífico desde Buenaventura hasta Palmira, bajo un esquema de obra pública. Actualmente está en trámite de aprobación de vigencias futuras excepcionales 2026–2029, por cerca de 1 billón de pesos. - Corredor del Pacífico Buenaventura–Palmira
Con una extensión de 120 kilómetros, ya culminó su prefactibilidad y avanza hacia la etapa de factibilidad. La inversión prevista es de 22 billones de pesos, con apertura del proceso licitatorio proyectada antes de finalizar el actual gobierno. - Villavicencio–Puerto Gaitán
Proyecto para construir 193 kilómetros de vía férrea nueva. Su prefactibilidad concluyó en julio de 2025 y ahora se gestionan los recursos para la etapa de factibilidad. La inversión estimada es de 12,2 billones de pesos. - Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central
Contempla la construcción de 393 kilómetros de vía férrea con inversiones estimadas en 27 billones de pesos. Incluye la conexión entre Tocancipá y la red férrea central, además del enlace hacia Barrancabermeja. El proyecto está finalizando la prefactibilidad y avanzará hacia la factibilidad en manos de la ANI.
Recomendado: Gobierno Petro revela nuevo balance de megaproyectos férreos en Colombia: estos son los más avanzados - Corredor Bogotá–Belencito
Este tramo, de 249 kilómetros, se plantea bajo la modalidad de obra pública para garantizar la confiabilidad de los corredores de carga. Actualmente se encuentra en gestión de recursos.
Un impulso los proyectos férreos en Colombia
La priorización de estos seis proyectos férreos en Colombia tiene la intención de recuperar el protagonismo de este tipo de transporte en la movilidad de carga.
Con corredores estratégicos que conectan el Pacífico, el centro del país y la región de los Llanos Orientales, se busca generar un sistema más competitivo, seguro y sostenible.
De concretarse dentro de los plazos establecidos, estas obras no solo representarán inversiones multimillonarias, sino también un punto de inflexión en la historia del transporte férreo nacional