Una sorpresiva alza en el nivel de la inflación genera efectos clave sobre otros indicadores de la economía nacional, siendo el comportamiento del crédito en Colombia uno de los más importantes.
El movimiento de este dato está anclado a lo que decida la Junta Directiva del Banco de la República sobre las tasas de interés en el país, hay que tener en cuenta.
El crédito en Colombia, este 2025, se ha abaratado cuando se compara con los datos del año pasado. Sin embargo, las nuevas alzas de la inflación generan menos espacio.
Un reciente análisis de Corficolombiana indica que, en su reunión del 30 de julio, la Junta Directiva del Banco de la República decidió, por mayoría, mantener la Tasa de Política Monetaria en 9,25 %, con el respaldo de cuatro miembros, frente a dos votos por un recorte de 50 puntos básicos y uno por un recorte de 25 pbs.
“La decisión se sustentó en la estabilización de la inflación básica y en que las expectativas inflacionarias de analistas y mercados aún se mantienen por encima de la meta, en un contexto internacional complejo y marcado por la lenta normalización de la política monetaria de la Reserva Federal”, contexto clave para tener en cuenta lo que pase con el crédito en Colombia.
Crédito en Colombia: Lo otro que lo condiciona
Todo esto último, agrega el análisis, mientras la economía local continúa ganando tracción impulsada por la demanda interna.
Agrega el documento que la mayoría de la Junta afirmó que la reciente baja de la inflación es transitoria y no garantiza cumplir la meta del 3 %, puesto que la inflación básica no cede y las expectativas no mejoran.
“Además, alertaron sobre riesgos al alza por un aumento elevado del salario mínimo y el impacto del déficit fiscal, aunque señalaron que el buen desempeño económico permite seguir reduciendo la inflación sin afectar el crecimiento”.
Los codirectores que apoyaron un recorte de 50 puntos “creen que la política monetaria es demasiado restrictiva y frena el crecimiento, pese a que la inflación muestra una tendencia a la baja y las expectativas se encuentran del rango meta”.
Con base en las recientes minutas, el crédito en Colombia podría ser más barato si se sigue la recomendación de los codirectores que piden reducir 50 o 25 puntos las tasas.
Esto pues con un recorte en la tasa de política monetaria, agregan las minutas, se podría impulsar la economía y ayudar a la sostenibilidad fiscal.
Recomendado: Pacto por el Crédito supera el 57 % de la meta; hay cambios en desembolsos a economía popular
Según este pronóstico, se aboga “por equilibrar el control de la inflación con el crecimiento y el empleo, resaltando la estabilidad macroeconómica y proponiendo una baja gradual de tasas para recuperar la inversión y la confianza”.