La nueva reforma tributaria, con la que el Gobierno de Gustavo Petro busca recaudar $26,3 billones, ya tiene fecha de radicación ante el Congreso de la República.
Este viernes, tras la reunión de la Junta del Banco de la República, el Ministerio de Hacienda llevará el texto de la nueva reforma fiscal, que correrá su trámite durante el último año de la actual legislatura y de la administración Petro, a la par con el Presupuesto General de la Nación (PGN) del próximo año.
El ministro Germán Ávila y su equipo ya había informado a los legisladores de las comisiones económicas conjuntas sobre su intención de radicar la propuesta en esta fecha, en medio de un pulso que ya empezó a calentar la discusión del Presupuesto General de la Nación para 2026.
Entre las medidas que se estudian están poner IVA a los juegos de azar en línea —hoy exentos—, subir los impuestos a licor y tabaco, aumentar la tarifa al carbono y gravar más fuerte las ganancias ocasionales, como herencias o premios de lotería.
De lograr su aprobación sin modificaciones, sería una de las reformas a los impuestos de los colombianos más ambiciosas de los últimos años, incluyendo la primera iniciativa de esta administración, que esperaba un recaudo del orden de los $20 billones en 2023, aumentando a $24,4 billones en 2026.
El ambiente que le espera a la tributaria
El representante Víctor Salcedo del Partido de la U ya anunció que votará negativamente en una eventual reforma, y reprochó la insistencia del Ejecutivo en aumentar la carga impositiva.
Desde el Pacto Histórico, la representante de la Comisión Tercera de la Cámara, Tamara Argote, defendió la propuesta recordando que el país enfrenta un hueco fiscal y que el Legislativo tumbó la tributaria para 2024. Según ella, el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo debería abrir espacio para aprobar los recursos que permitan cubrir las necesidades del Estado.
A la ola de críticas se sumó desde la Comisión Cuarta de Senado la senadora Angélica Lozano, de Centro Esperanza, quien aseguró que el Presupuesto General de 2026 está “inflado y desfinanciado”. “El monto que presenta el Gobierno es inflado, cuando la ejecución es muy inferior y los ingresos también. Creo que el presidente le apuesta a proponer una cifra tan elevada para que se la nieguen y termine sacándola por decreto”, advirtió, al tiempo que pidió aplicar con rigor la regla fiscal.
En la misma línea, el senador conservador, Efraín Cepeda, de la Comisión Tercera de Senado, sostuvo que la tributaria que impulsa el Gobierno busca financiar principalmente el gasto de funcionamiento. “Lo primero es cero reforma tributaria, y lo segundo es recortar el gasto del Gobierno. No vamos a dejar que hagan politiquería con el dinero de los colombianos”, sentenció.
—