La cadena hotelera latinoamericana, GHL Hoteles, en lo que va de 2025 logró llegar a 1.000 habitaciones, y aspira a tener entre 200 y 300 más al finalizar el año en los diferentes países en los que opera.
En conversación con Valora Analitik, Andrés Fajardo, presidente de GHL Hoteles, reveló los planes que tienen para este año como compañía y habló sobre la entrada a México, a donde esperan llegar como operador hotelero.
¿Cómo va la operación de GHL Hoteles hasta ahora?
En este momento hemos crecido en los últimos 12 meses más o menos a 1.500 habitaciones, algo así como un 18 % más que los 12 meses anteriores, que es bastante significativo. Esto, con hoteles en Colombia, Panamá y Perú. Estamos operando 64 hoteles, tenemos desde Guatemala hasta Chile y queremos cubrir más países y nuevas marcas.
Este año entramos a trabajar con IHG, que es la compañía que tiene marcas como Intercontinental o Holiday Inn. Entonces, ha sido un muy buen año desde el punto de vista de crecimiento.
¿Y en desempeño qué tal?
Desde el punto de vista del desempeño de los hoteles, ha sido un buen año, pero igual hemos sentido algunos impactos, quizá por temas, te diría yo, más macroeconómicos y macropolíticos.
Por ejemplo, en Centroamérica nos vimos afectados por el cambio de política de Estados Unidos respecto a sus agencias de apoyo en Colombia, y también la violencia, que sin duda afecta el turismo.
También la incertidumbre macroeconómica en algunas geografías hace que las empresas que son unos grandes generadores de viajes y de hospedaje, pues, sean más cautelosas, reduzcan los eventos, reduzcan la duración de los eventos, etc.
¿Cuánto esperan facturar al finalizar el año?
Nos habíamos planteado llegar a algo más de US$250 millones de ingresos, pero yo creo que vamos a llegar a algo más de US$260 millones y con buenas rentabilidades.
¿Solo este año cuántas habitaciones nuevas tienen?
Más o menos 1.000 y estamos esperando por lo menos otras 200 o 300 en lo que nos queda del año.
¿En qué mercados son más fuertes?
Los distintos mercados se están moviendo bien y estamos viendo oportunidades; lo que pasa es que la naturaleza de estas es un poco distinta. Por ejemplo, en Colombia y en Centroamérica tenemos una serie de proyectos nuevos que se están construyendo y que van a estar empezándose a desarrollar.
En Chile, por ejemplo, hay muy poco desarrollo hotelero nuevo. Sin embargo, hemos encontrado oportunidades de entrar a operar hoteles.
Vale la pena resaltar que uno de los países donde queremos hacer una entrada fuerte y que venimos trabajando en eso es México. Vemos un montón de oportunidades y que el mercado no solo es grande, sino que crece; entonces, estamos buscando el camino para entrar.
¿Cómo piensan entrar a México?
Estamos buscando el camino para entrar, estamos cerca de alternativas y considerando la inversión tipo adquisiciones de operadores de allá con quienes podamos unir fuerzas y entrar a ese mercado. Solo entraremos como operador hotelero por ahora, no con nuestra marca de hoteles.
¿Y la competencia?
La retroalimentación que hemos obtenido de dueños de hoteles y de marcas en México es que necesitan más operadores como nosotros. Aunque este es un mercado más grande, no hay tanto. Hay dos o tres jugadores importantes y una posibilidad importante para un jugador como nosotros.
¿Cuántas propiedades tienen en Colombia?
Nuestra naturaleza es operador de los hoteles multimarca. Hacemos todo lo que tiene que ver con vender el hotel, operar, atender a los huéspedes, etcétera. Y adicionalmente, hay una marca de GHL con la que tenemos 25 hoteles propios en diferentes regiones del país.
¿Cómo ven el sector turismo del país?
Colombia es un país que tiene el derecho de ganar en ese mundo del turismo que está creciendo mucho globalmente. Vemos que las personas cada vez buscan experiencias auténticas, con la naturaleza, conocer culturas distintas, etcétera. Entonces, tenemos un gran potencial.
Cada vez crecemos más con el mercado estadounidense, europeo, interlatinoamericano y yo creo que próximamente se nos va a abrir el asiático.
¿Qué entraría a afectar al sector?
La violencia, porque así sea “barato” viajar a Colombia, las noticias del día a día nos pueden afectar. Otra cosa que preocupa demasiado es una posible desertificación de Estados Unidos porque nosotros ya la hemos vivido en el pasado, y eso tiene un impacto inmediato.
La baja de los viajeros norteamericanos tiene dos implicaciones muy grandes. La primera, baja la ocupación y hay menos demanda; y la otra es que las tarifas bajan porque las que paga el viajero extranjero son más altas que las del viajero colombiano.
Recomendado: Turismo en Bogotá se está recuperando: este es el top de países visitantes
¿Cómo están trabajando para ofrecer más y mejores experiencias a los huéspedes?
Hemos venido trabajando en la creación de destinos y con las instituciones, comunidades y autoridades de las diferentes regiones del país.
En Yopal tenemos un hotel con una terraza llanera y lo construimos alrededor de la cultura llanera. En Perú también lo hemos hecho, llevamos la cultura de Cuzco a un hotel y, de hecho, varios hoteles nos han copiado.
Creamos experiencias que van más allá y que conectan a la gente con la cultura de ese lugar que están visitando.
¿Qué tal ha estado este año la ocupación hotelera?
En los 64 hoteles que atendemos, recibimos unas 380.000 o 390.000 personas al mes en los restaurantes y, mensualmente, más o menos 160.000 – 170.000 noches.