Premercado | Bolsas al alza tras aumento en producción de petróleo y expectativa de recorte de tasas de la Fed

Las señales de una desaceleración de la economía estadounidense significan que los mercados están muy seguros de que la Fed recortará los tipos de interés.

Compártelo en:

Bolsas Asia-Pacífico

En Asia, el principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 1,45 % este lunes; la de Shanghái, ganó un 0,38 %; la de Shenzhen, un 0,61 %; el índice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró con ganancias del 0,85 %; y la bolsa de Seúl también subió un 0,45 %.

Asia 8 septiembre

La inestabilidad política aumentó en Japón durante el fin de semana después de que el primer ministro Shigeru Ishiba dijera el domingo que renunciará como líder del partido Liberal Democrático, apenas unas semanas después de que su coalición gobernante sufriera una derrota en las elecciones de la cámara alta.

Ishiba señaló que su renuncia también se produjo después de que Tokio asegurara un acuerdo comercial con EE. UU., que implicará aranceles relativamente más bajos para los productos japoneses.

Pero su abrupta renuncia ahora abre la puerta a una posible lucha por el liderazgo en la cuarta economía más grande del mundo, especialmente después de que el PLD perdiera su mayoría en la cámara alta.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas suben moderadamente después de la apertura de este lunes animadas por el avance de los futuros sobre los índices estadounidenses, según datos del mercado.

Europa 8 septiembre

Todas las bolsas europeas mantienen los ascensos de la apertura, con Fráncfort a la cabeza, con el 0,71 %; seguida de París, con el 0,39 %; Milán, con el 0,33 %; y Londres, con el 0,13 %.

Esta mañana se han conocido datos de la balanza comercial china y alemana, y el mercados estará pendiente en esta jornada de la confianza de los inversores en la zona euro y de la situación del gobierno francés y de la moción de confianza.

Las exportaciones alemanas cayeron un 0,6 % en julio en comparación con el mes anterior, según datos de la oficina federal de estadísticas, un resultado más débil que el aumento del 0,1 % esperado.

Por su parte, la producción industrial alemana aumentó un 1,3 % en julio en comparación con el mes anterior.

Adicionalmente, el cuarto primer ministro de Francia en tres años, François Bayrou, se enfrenta a una casi segura derrota en una votación de confianza hoy, sumiendo a la segunda economía más grande de la eurozona en una mayor incertidumbre política.

Francia enfrenta una presión aguda para reparar sus finanzas, con un déficit del año pasado casi el doble del límite del 3 % de la UE sobre la producción económica, pero es poco probable que el proyecto de ley presupuestario de Bayrou obtenga mayoría.

Las principales referencias con las que cuentan los mercados esta semana son la reunión del BCE, que se espera que mantenga los tipos de interés el próximo jueves, día en el que también se conocerán los datos de inflación de agosto en EE. UU., que llegan tras las débiles cifras de empleo publicadas el pasado viernes, lo que comienza a anticipar una bajada de tipos por parte de la Fed en su reunión del próximo 17 de septiembre.

Mercados de EE. UU. y América

Los índices de referencia de la bolsa neoyorquina cayeron en la última sesión de la semana pasada tras crecer la tasa de paro una décima en agosto, hasta el 4,3 %, y la escasa creación de empleo (22.000 nuevos puestos de trabajo). Así, el Dow Jones cayó el 0,48 %, el S&P 500 el 0,32 % y el Nasdaq el 0,03 %.

América 8 septiembre

Los activos de riesgo recibieron un impulso el lunes después de que los inversores asimilaran el decepcionante informe de empleo estadounidense de la semana anterior, consolidando las expectativas de un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal cuando se reúna la próxima semana.

Las señales de una desaceleración de la economía estadounidense significan que los mercados están muy seguros de que la Fed recortará los tipos de interés en al menos 25 puntos básicos durante su reunión del 16-17 de septiembre.

La única pregunta que queda por responder es si será un recorte de 25 puntos básicos o un recorte jumbo de 50 puntos básicos, y el informe de inflación de EE. UU. del jueves será fundamental en ese debate, afirmaron expertos.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

En cuanto a las materias primas, el petróleo registra en esta sesión alzas de más del 1,50 % después de que ayer la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, acordara un nuevo aumento de la producción de crudo para octubre, de 137.000 barriles diarios, un incremento menor al aplicado en los últimos meses debido al debilitamiento de la demanda mundial.

Materias primas 8 septiembre

De este modo, el Brent, de referencia en Europa, sube un 1,66 % hasta los US$66,75 el barril. Mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., escala el 1,91 % hasta los US$63,10 el barril.

El último aumento del cartel se produce después de que comenzara a aumentar constantemente la producción a principios de este año, ya que el líder Arabia Saudí buscaba recuperar cuota de mercado para compensar el deterioro de los precios del petróleo.

El oro por su parte sigue logrando nuevos máximos históricos, situándose el precio de la onza en US$3.622.

El bitcoin sube un 0,55 % y se sitúa en 111.943,8 puntos.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).