El Gran Premio de Mónaco firma acuerdo millonario con la Fórmula 1

El circuito urbano, célebre por su complejidad y su estrecho trazado, se mantendrá como un pilar fundamental del campeonato.

Compártelo en:

El Gran Premio de Mónaco, un símbolo de estatus y tradición en el automovilismo, ha asegurado su lugar en el calendario de la por una década más. Un nuevo acuerdo extiende la permanencia de esta histórica carrera hasta la temporada 2035, consolidando lazos que se extienden desde hace más de 70 años.

El circuito urbano, célebre por su complejidad y su estrecho trazado, se mantendrá como un pilar fundamental del campeonato, a pesar de las constantes discusiones sobre el espectáculo en pista. Este pacto no solo es un triunfo para los nostálgicos de la F1, sino que manifiesta la importancia económica del evento, que representa una de las mayores fuentes de ingresos para el Principado.

De acuerdo con datos del Instituto Monegasco de Estadística y Estudios Económicos (IMSEE), la celebración del Gran Premio de Mónaco inyecta alrededor de 90 millones de euros en la economía local en un solo fin de semana. Este impacto, generado principalmente por el turismo de lujo y el consumo de élite, lo convierte en un evento de rentabilidad casi inigualable.

La carrera, que se disputa desde 1929 y ha formado parte del calendario de la Fórmula 1 desde su primera temporada en 1950, ha logrado mantener su posición de privilegio. Aunque la producción televisiva ha sido centralizada por Liberty Media desde 2023, Mónaco ha conservado una autonomía que la diferencia de otras sedes.

Para los pilotos y escuderías, la victoria en el asfalto de Montecarlo tiene un peso simbólico enorme. Recibir el trofeo de manos del Príncipe Alberto II es una distinción que, para muchos, se sitúa justo por detrás de la gloria de ser campeón mundial. La continuidad de esta carrera es la confirmación del éxito de la colaboración entre la categoría y el Principado.

El Gran Premio de Mónaco firma acuerdo millonario con la Fórmula 1
El circuito de Montecarlo es famoso por ser el más corto de la Fórmula 1, con apenas 3.337 kilómetros. Imagen: Cuenta oficial Facebook Fórmula 1

Según el Príncipe Alberto, esta renovación es un “compromiso colectivo que demuestra la excelencia de la relación y el lugar único que Mónaco ocupa en el automovilismo mundial”.

Monte Carlo: Una pista que desafía a la física

El circuito de Montecarlo es famoso por ser el más corto de la Fórmula 1, con apenas 3.337 kilómetros. Esta característica lo hace completamente diferente de trazados modernos como el Circuito Internacional de Bahréin, de 5.412 km, o el legendario circuito de Spa-Francorchamps en Bélgica, que se extiende por 7.004 km.

A pesar de su aura legendaria, el trazado también ha sido objeto de críticas recurrentes. El gran tamaño de los monoplazas actuales ha hecho que los adelantamientos sean una rareza, convirtiendo la carrera en una procesión que se define, en la mayoría de los casos, en la clasificación del sábado.

Para contextualizar ese dato, en la carrera de 2023 en Mónaco, solo se registraron 20 adelantamientos, una cifra casi insignificante si se compara con los 393 adelantamientos que se produjeron en el Gran Premio de Bahréin de ese mismo año.

El estatus de Mónaco en la Fórmula 1

La extensión del contrato de Mónaco hasta 2035 le otorga un estatus comparable al de otras citas históricas que la F1 considera “inamovibles”. No obstante, a diferencia de circuitos como Silverstone, el hogar del GP de Gran Bretaña, que opera con contratos más cortos y sujetos a constante negociación, Mónaco parece gozar de una posición casi vitalicia.

El Gran Premio de Mónaco firma acuerdo millonario con la Fórmula 1
Juan Pablo Montoya ganó el GP de Mónaco en 2003. Imagen: Página web oficial COC

Su renovación se fundamenta, no solo en la competencia deportiva, sino en su papel como un evento social de élite. Este circuito ha sido testigo de momentos icónicos, como las seis victorias de Ayrton Senna, un récord que nadie ha logrado igualar.

Recomendado: Tradicional Gran Premio le dice adiós definitivo a la Fórmula 1: ¿Cuáles son las razones?

Además, en 2003 el piloto colombiano Juan Pablo Montoya, a bordo de su Williams FW25 logró una victoria imponente, rompiendo una sequía de dos décadas para su equipo en este circuito. Montoya demostró un control magistral, superando a rivales como Kimi Räikkönen y Michael Schumacher con una combinación de agresividad y precisión que lo hizo perfecto para el trazado.