ANH expone problemas de orden público que frenan la producción petrolera: 10.000 barriles se pierden a diario

El presidente de la ANH presentó un resumen de la situación del sector y la producción petrolera e hizo un llamado a mirar las cifras actuales.

Compártelo en:

En el XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, organizado por Acipet del cual Valora Analitik es medio aliado, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, presentó un completo panorama de la situación del sector y la producción petrolera, haciendo un llamado a mirar los datos más allá de las narrativas políticas.

Su intervención se centró en dos grandes ejes: la gestión actual de los hidrocarburos y la manera en que esa gestión se entrelaza con los compromisos de transición energética.

Con cifras en mano, Velandia recordó que Colombia no es un país de grandes reservas, pero sí ha tenido un rol relevante en el mercado internacional gracias a su nivel de producción. “El dato mata el relato. No se trata de repetir narrativas, sino de evaluar la realidad con cifras verificables”, enfatizó.

Un horizonte de reservas limitado pero estable

El presidente de la ANH explicó que desde finales de los años noventa el país ha mantenido un nivel de autosuficiencia cercano a los siete años en petróleo, sin grandes variaciones.

En 1998, los estudios señalaban 6,2 años de reservas; hoy, 27 años después, la cifra es de 7,2. Aunque no representa una mejora sustancial, sí evidencia cierta estabilidad gracias a la reposición de reservas y al comportamiento exploratorio.

Recomendado: La OPEP+ impulsa su producción petrolera con un alza de 548.000 barriles diarios en agosto

“Colombia nunca ha alcanzado horizontes de 20 o 30 años de autosuficiencia como otros países, pero hemos mantenido una línea estable. Esto no significa que podamos estar tranquilos, sino que debemos seguir gestionando con eficiencia lo que tenemos”, aclaró Velandia.

En el caso del gas natural, el panorama ha sido más complejo: desde 2021 la tendencia era descendente, con un declive casi del 45 %, aunque en el último año se encontró un punto de inflexión que la ANH espera consolidar que es desarrollo del offshore.

Producción afectada por la conflictividad social y el orden público

Uno de los puntos más críticos del discurso fue el de la producción diaria. El país cerró 2022 con un promedio de 754.000 barriles diarios y en 2023 alcanzó los 777.000. La meta oficial es superar los 800.000 barriles, aunque el presidente de la ANH advirtió que factores externos lo hacen difícil.

Según Velandia, cerca del 6 % de la producción, equivalente a unos 10.000 barriles diarios, se pierde por problemas de orden público.

“Esos barriles existen, están producidos, pero no llegan a las líneas de flujo ni a las refinerías por bloqueos, daños o falta de acceso. Esto limita el potencial real del sector”, explicó.

Además de la conflictividad social, también influyen factores técnicos, eléctricos y de mantenimiento.

“La producción diferida es una realidad que debemos gestionar con soluciones colectivas y no con acusaciones. Muchas veces se señala a la industria, pero también hay responsabilidades compartidas”, añadió.

Recomendado: Gran Tierra Energy anunció metas de producción petrolera para 2025; recomprará acciones

Regalías: ingresos estables pero dependientes de los precios

El presidente de la ANH también destacó el aporte del sector a las finanzas públicas.

En los últimos tres años, las regalías han representado en promedio $6 billones anuales para las regiones. Sin embargo, Velandia subrayó que estos ingresos no dependen solo de la producción nacional, sino de la dinámica internacional del crudo.

Citó como ejemplo que, en 2021, cuando el precio del Brent promedió US$72 por barril, la producción fue de 736.000 barriles diarios. En 2022, con el Brent en US$101, la producción apenas aumentó 2 %, lo que evidenciaría, según el experto, que no hay una relación lineal entre precios internacionales y capacidad de extracción.

“El precio y la producción tienen una elasticidad positiva, pero baja. No porque mañana el barril suba a US$100 significa que de inmediato aumentaremos la producción. La geología y las condiciones operativas no cambian de un día para otro”, puntualizó.

En materia exploratoria, Velandia resaltó que la ANH ha logrado mejorar indicadores pese a no haber firmado nuevos contratos de exploración en los últimos años. El país tenía como meta perforar 35 pozos exploratorios en 2025 y ya había completado 21 hasta septiembre, lo que representa un 60 % de cumplimiento.

En adquisición sísmica, la meta era de 1.000 kilómetros de sísmica 2D, con un avance del 74 %.

Y en descubrimientos, la comparación con el gobierno anterior resultó favorable para la actual administración, de acuerdo con las cifras de Orlando Velandia: en tres años se han registrado 39 hallazgos (24 de petróleo, 14 de gas y uno mixto), frente a 33 en el mismo periodo de la administración anterior.

“Estamos demostrando que podemos producir un poco más y hacer más eficiente lo que tenemos, sin necesidad de abrir nuevas rondas de contratos. Esa es la manera de gestionar responsablemente el recurso”, sostuvo Velandia.

Recomendado: Fitch estima mayor caída de producción petrolera en Venezuela y lenta recuperación económica

Coordinación interinstitucional y transición energética

Otro de los logros señalados fue la creación del Comité Interinstitucional de Hidrocarburos, donde participan autoridades ambientales, gremios, academia, trabajadores y entidades de planeación.

De acuerdo con Velandia, este espacio ha permitido superar bloqueos y conflictos que han afectado proyectos estratégicos como el de Sirius, gestionado por Ecopetrol y Petrobras.

El presidente de la ANH subrayó que la transición energética no puede entenderse como un reemplazo inmediato del petróleo y el gas, sino como un proceso gradual que requiere mayor eficiencia en la administración de los hidrocarburos.

“La tarea no es firmar más contratos, sino aprovechar mejor lo que tenemos y hacerlo compatible con la diversificación de la matriz energética”, señaló.

Velandia, en intervención, también resaltó que, pese a las limitaciones en reservas y los retos de orden público, Colombia mantiene estabilidad en su producción, avanza en exploración y ha incrementado los descubrimientos, al tiempo que se articula con los lineamientos de la transición energética.