El mercado de los videojuegos supera los US$219.000 millones: Estas son las causas

Según Bain & Company, el mercado global de ‘gaming’ tiene una proyección de crecimiento del 4 % anual hasta 2028 gracias los creadores de contenido.

Compártelo en:

La industria global de los videojuegos vive una transformación histórica, con los creadores de contenido y los propios jugadores al mando de su evolución. Según el informe de 2025 de Bain & Company, el mercado global de ‘gaming’ alcanzó los US$219.000 millones el año pasado, con una proyección de crecimiento del 4 % anual hasta 2028.

Sin embargo, este crecimiento no beneficia por igual a todos los actores. Los estudios tradicionales de videojuegos, conocidos como AAA, enfrentan una presión creciente, mientras que los desarrolladores independientes y los juegos tipo plataforma ganan una cuota de mercado significativa, impulsados por un cambio en los comportamientos de consumo y los modelos de monetización

La era actual del ‘gaming’ está definida por el Contenido Generado por Usuarios (UGC) y el descubrimiento de juegos a través de los influenciadores. Un hallazgo clave de la encuesta de Bain a más de 5.000 jugadores en seis países es que casi la mitad de los creadores dedican más tiempo a generar contenido dentro de los juegos que el año pasado.

videojuegos
Los ingresos del mercado de videojuegos en Colombia superan los US$500 millones en 2025. Imagen: tomada de Freepik

Esta tendencia es aún más marcada entre los jugadores de 2 a 17 años, quienes tienen 20 % más de probabilidad de jugar los mismos títulos que sus pares. Este fenómeno crea un ciclo de retención y longevidad del título, convirtiendo a los juegos en plataformas para la creatividad y la socialización, no solo en entretenimiento pasivo.

El poder del mercado se está alejando de las tiendas digitales tradicionales. La encuesta de Bain & Company revela que el 24 % de los jugadores descubre nuevos títulos a través de creadores de contenido o influenciadores, mientras que solo el 12 % lo hace mediante tiendas digitales.

Este dato es contundente y demuestra que los jugadores confían más en las recomendaciones de personas reales que en los escaparates de las plataformas. En respuesta a esto, los desarrolladores están lanzando sus propias tiendas en línea para retener margen y construir relaciones directas con sus clientes. La proporción de juegos móviles rentables con tienda propia casi se ha cuadruplicado en cinco años: del 12 % en 2019 al 44 % en 2024.

El ‘efecto plataforma’ y la amenaza a los estudios AAA

Los videojuegos tipo plataforma, que ofrecen mundos expansivos y herramientas para los creadores, están experimentando un crecimiento anual de usuarios de entre 10 % y 20 %. Estos títulos, como Roblox o Minecraft, se han convertido en centros de gravedad de todo el ecosistema del ‘gaming’.

En contraste, los estudios tradicionales AAA, que invierten cientos de millones de dólares en títulos con altos costos de desarrollo y en aumento, lidian con márgenes en descenso y una competencia feroz. Los desarrolladores independientes, más ágiles y con menos cargas estructurales, prosperan con una tasa de crecimiento anual (CAGR) del 22 % en ingresos por juegos de PC entre 2018 y 2024, superando con creces el 8 % registrado por los estudios AAA/AA.

De las consolas al móvil: La industria ‘gaming’ superará los US$188.000 millones en 2025
Los desarrolladores de videojuegos están lanzando sus propias tiendas en línea Imagen: Generada IA – Gemini

Una comparación interesante es la que se establece en el informe sobre la fidelidad de los jugadores. La vieja fórmula de prometer secuelas de videojuegos con mejores gráficos ya no basta para mantenerse competitivo. La personalización, la conexión social y la creatividad ocupan ahora un lugar más alto que la fidelidad visual para muchos jugadores jóvenes.

Recomendado: De las consolas al móvil: La industria ‘gaming’ superará los US$188.000 millones en 2025

Esto representa una gran amenaza para estudios que invierten en gráficos hiperrealistas y una curiosidad para la industria. La capacidad de los jugadores de crear contenido propio, desde avatares únicos hasta mundos complejos, les da un sentido de pertenencia y los retiene de una manera que un juego lineal no puede lograr.