FGA proyecta récord histórico: 3,2 millones de colombianos con garantías para sus créditos en 2025

Las fintechs, con $2 billones, y modelos como financiamiento a través de gaseras, jalonan el crecimiento. Inteligencia artificial, clave en gestión de cartera.

Compártelo en:

En un año marcado por la reactivación del crédito, el Fondo de Garantías (FGA) se prepara para batir un récord histórico: respaldar a entre 3 y 3,2 millones de colombianos en la toma de créditos con entidades del sector financiero antes de que finalice el 2025.

Así lo anunció Johana Neira, vicepresidenta de Negocios de la entidad, en diálogo con Valora Analitik, destacando un crecimiento significativo impulsado por la diversificación de su portafolio y la fuerte alianza con el ecosistema fintech.

«Este es el año insignia en el número de operaciones que nosotros como FGA hemos respaldado», afirmó Neira. Los números respaldan su declaración: al corte de julio, los desembolsos superan los $6 billones, con una proyección de cierre entre $8 billones y $8,2 billones. Este dinamismo hará que la meta presupuestal se ejecute antes de lo previsto, estimándose su cumplimiento entre septiembre y octubre.

Equipo directivo FGA Fondo de Garantías
Foto: equipo directivo FGA Fondo de Garantías

Diversificación: La clave del crecimiento récord

Neira explicó que la estrategia se ha basado en la incorporación de nuevas líneas de negocio que han permitido desprenderse de la concentración tradicional en productos de libranza y créditos de libre inversión.

«Hemos visto este año nuevamente cómo despega tarjeta de crédito. Estamos incorporando operaciones muy importantes en temas de Buy Now, Pay Later (BNPL) y en nanocréditos a través de los neobancos», señaló.

El FGA tiene la misión de ser “el fiador” de los colombianos que tienen la intención de tomar productos de crédito con las entidades financieras para crecer sus negocios o para atender sus necesidades.

Uno de los desarrollos más novedosos es la incursión en el financiamiento a través de las gaseras (empresas que prestan el servicio de gas en diversas zonas), un modelo dirigido a estratos 1, 2 y 3.

«Es una financiación que se hace a través del servicio público. La persona accede a un cupo de crédito con el que puede comprar en comercios aliados. El FGA garantiza esa operación sin que el usuario deba hacer trámites adicionales con nosotros», explicó la vicepresidenta de la entidad.

Entre los actores clave mencionó a la marca Brilla (Gases del Caribe), Efigas (eje cafetero) y Gases de La Guajira, mientras que para Bogotá se avanza en una estructuración con Vanti.

inversión
Crédito en Colombia.Foto: Freepik (www.freepik.es)

El ecosistema Fintech: Un aliado estratégico de $2 billones

El segmento Fintech se consolida como aliando para el FGA. Neira reveló que, de los $8 billones proyectados en desembolsos para 2025, aproximadamente $2 billones corresponden a operaciones con más de 25 Fintechs vinculadas. «Esto no es fortuito, es el trabajo de muchos años creyéndole al tema de la innovación», afirmó.

La apuesta incluye productos como BNPL y nanocréditos, adaptando los modelos de cobertura a las necesidades específicas de estas empresas. «Hemos hecho inversiones en tecnología bastante fuertes, muy apalancadas en temas de seguridad y, últimamente, en inteligencia artificial», agregó.

Inteligencia Artificial: De la predicción a la recuperación

La tecnología es un habilitador clave. Johana Neira destacó el uso de la data histórica de la entidad –que este año superará los $50 billones en créditos desembolsados en su historia– para identificar tendencias y comportamientos. «A través de herramientas de inteligencia artificial y analytics ponemos este conocimiento a disposición de nuestros clientes [instituciones financieras] para orientar sus estrategias e identificar nuevos nichos», explicó.

Además, la IA está revolucionando la gestión de recuperación de cartera. La vicepresidenta detalló la implementación de un asistente virtual interno, denominado ‘Área’, que contacta de manera automatizada a las personas que incumplieron su obligación y el cliente cobró la garantía al FGA.

«Buscamos con ellos generar acuerdos de pago, entender su necesidad y que puedan recomponerse con su obligación para volver a ser incluidos en el sistema financiero», dijo.

Transparencia y educación: Comunicar el valor de la garantía

Frente a cómo se le comunica al usuario final que es el FGA quien respalda su crédito y le sirve de fiador, Neira enfatizó en la importancia de una experiencia clara. «Acompañamos la construcción de los diálogos en las apps o webs de nuestros clientes, esforzándonos en explicar el rubro que paga, su razón y su beneficio».

Subrayó en que es crucial que las personas entiendan que «la garantía facilita el acceso al crédito”, pero siempre promoviendo la responsabilidad crediticia para no afectar su historial.