¿Netflix comprará los derechos exclusivos de la Champions League?: Esto es lo que se sabe

La posible entrada Netflix no solo intensificaría la guerra de ofertas, sino que establecería un nuevo estándar de valor para los derechos deportivos.

Compártelo en:

La UEFA Champions League, la competición de clubes más rentable del fútbol mundial, ha iniciado un cambio estructural en la comercialización de sus derechos de transmisión, buscando elevar su valor en el mercado global.

Esta reestructuración tiene un objetivo claro y cuantificable: atraer a las gigantes del ‘streaming’ como Netflix y maximizar el ingreso que, para el ciclo actual (2021-2024), ya genera miles de millones de euros, con previsiones de alcanzar entre 4.600 y 4.800 millones de euros anuales tras el nuevo formato que se implementa en la Champions League desde la temporada 2024/2025.

El dato es contundente: el máximo organismo del fútbol europeo está dispuesto a dinamitar su modelo tradicional, que estuvo en manos de Team Marketing por décadas, para capitalizar el auge del consumo digital. Ahora, con la asesoría de Relevant Football Partners y UC3, se ha abierto la licitación a contratos de largo plazo (superando el ciclo habitual de tres años) y a la posibilidad de acuerdos de exclusividad para partidos clave.

Champions League llega a su etapa decisiva.
La Champions League ha iniciado un cambio estructural en la comercialización de sus derechos. Imagen: Página web oficial UEFA

Esta flexibilidad permite a operadores pujar por derechos en múltiples mercados simultáneamente (como Reino Unido, España, Alemania, Italia y Francia), concediendo la exclusividad total si una oferta supera la suma de las propuestas locales.

Netflix, la plataforma de ‘streaming’ que factura más de US$39.000 millones anuales y cuenta con cientos de millones de suscriptores, ha comenzado a emitir eventos deportivos en directo, como partidos de la NFL o combates de boxeo, en un claro giro estratégico que persigue la audiencia joven, la innovación tecnológica y el marketing de impacto global que el fútbol de élite puede ofrecer.

Estrategia de globalización: ¿Contratos más largos en mercados clave?

La Champions League ha sido un activo de alto valor, demostrado por las cifras del mercado. Por ejemplo, en España, Telefónica aseguró los derechos hasta la temporada 2026/2027 por 960 millones de euros (320 millones por temporada).

Un ejemplo más extremo del valor creciente lo muestra el mercado estadounidense: la cadena CBS acordó pagar US$1.500 millones por el ciclo 2024-2030, lo que representa un incremento del 66 % respecto al contrato anterior. Esta revalorización se sustenta en el nuevo formato de la competición (que aumenta de 32 a 36 equipos y a 64 partidos más, bajo un sistema de liga) y en la nueva visión comercial de la UEFA.

La comparación es reveladora: mientras los operadores de cable y satélite como Telefónica y Canal+ mantienen los derechos en mercados tradicionales como España y Francia, el ‘streaming’ ya tiene una cuota significativa. Amazon Prime Video ya transmite la Champions en Reino Unido, Alemania e Italia.

Netflix evitará que usuarios compartan cuenta
La posible entrada de Netflix no solo intensificaría la guerra de ofertas por quedarse con la Champions League. Imagen de Tumisu en Pixabay

La posible entrada de Netflix no solo intensificaría la guerra de ofertas, sino que establecería un nuevo estándar de valor global para los derechos deportivos, tal como ya lo hicieron las plataformas con el contenido de ficción.

Recomendado: Así se jugará la Champions League 2025/2026: El campeón recibirá 100 millones de euros

La UEFA ya ha generado en el pasado reciente unos ingresos brutos de 3.500 millones de euros por ventas de derechos comerciales para todas sus competiciones de clubes, una cifra que el nuevo esquema busca modificar lo más pronto posible.