La producción de gas en Colombia continúa mostrando una tendencia a la baja durante 2025, al tiempo que las importaciones mantienen un peso creciente en el abastecimiento nacional.
Según cifras de Campetrol, tanto la producción fiscalizada como la comercializada registraron caídas de dos dígitos frente al 2024, reflejando los retos que enfrenta el sector en medio de un mayor consumo y de la necesidad de garantizar seguridad energética.
Producción de gas en Colombia fiscalizada: leve repunte mensual, pero caída anual
En agosto de 2025, la producción fiscalizada de gas alcanzó los 1.218 millones de pies cúbicos diarios (MPCD), lo que significó una disminución del 15,1 % frente al mismo mes de 2024, aunque con un ligero incremento del 1,9 % en comparación con julio de este año.
En el acumulado entre enero y agosto, la producción promedio se ubicó en 1.269 MPCD, cifra que representa una reducción del 12,4 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Recomendado: Producción de gas en Colombia es la peor registrada desde la pandemia: en abril cayó 19 %
A nivel regional, cinco departamentos concentraron en julio el 87,3 % de la producción fiscalizada nacional, con Casanare como líder con una participación del 62,4 %, aunque con una caída del 16,9 % frente al mismo mes de 2024. En municipios productores, Yopal aportó el 33,3 % del total, registrando un descenso interanual del 19,7 %.
Los campos con mayor peso fueron Pauto Sur, con una participación del 27,6 % de la producción nacional, pese a una caída del 10,6 % anual, y Floreña + Floreña Mirador, cuya producción se redujo casi a la mitad.
Producción comercializada: tendencia descendente
La producción comercializada de gas natural también mostró retrocesos. En agosto de 2025 fue de 800 MPCD, lo que equivale a una caída del 16,2 % frente al mismo mes de 2024, aunque con una leve recuperación del 0,4 % respecto a julio.
Entre enero y agosto de este año, la producción comercializada promedio alcanzó 807,9 MPCD, cifra un 17,7 % menor frente al mismo periodo de 2024, cuando se registraban 981,9 MPCD.
Cinco compañías concentran casi la totalidad de la producción nacional. En julio de 2025, Ecopetrol S.A. lideró con 831 MPCD, equivalentes al 69,5 % del total, con una variación negativa de 16,8 % frente a 2024.
Le siguieron Grupo CNE y Hocol, con una participación de 10,3 % cada uno, mientras que Parex y Clean Energy completaron el 4,9 % restante, siendo estas últimas las únicas con aumentos frente al año anterior.
Recomendado: Producción de gas en Colombia cayó a su nivel más bajo desde inicios de pandemia
Importaciones de gas: creciente peso en el suministro energético
Ante el declive productivo, las importaciones de gas han ganado protagonismo. En agosto de 2025, Colombia importó 4.665 millones de pies cúbicos, con un promedio diario de 150,5 MPCD, un 45,4 % más que en agosto de 2024.
Sin embargo, al comparar con julio de 2025, las importaciones cayeron un 22,9 %.
Entre enero y agosto de este año, el promedio diario de importaciones se ubicó en 170,3 MPCD, lo que equivale al 17,4 % del gas comercializado en el país.
Esto refleja cómo el país ha venido dependiendo cada vez más del gas importado para suplir la caída en la producción interna.
El incremento es aún más evidente al analizar la evolución histórica: en 2022 Colombia importaba apenas 3 MPCD (0,3 % del gas comercializado), mientras que en 2024 el promedio alcanzó 214 MPCD, equivalentes al 18,2 % de la oferta nacional.
El escenario confirma que Colombia atraviesa una reducción sostenida en la producción de gas desde 2022, lo que ha impulsado un aumento significativo de las importaciones, especialmente desde el mercado internacional.
Este panorama plantea un reto para la política energética nacional, que busca garantizar la autosuficiencia en el mediano plazo y reducir la dependencia de gas externo, en un contexto de transición hacia fuentes más limpias y de incertidumbre en la demanda interna.