El Valle del Cauca y su capital, Cali, avanzan en varias estrategias para dinamizar la economía regional, de cara a potencialidades como preservación del medio ambiente, atracción de nuevas inversiones enfocadas en tecnología, y fortalecimiento industrial.
Alejandro Eder, alcalde de Cali, dijo en entrevista con Valora Analitik cuáles son los focos que se están priorizando en la ciudad, además de revelar el estado de proyectos estratégicos para el departamento como el Tren de Cercanías.
Relacionado: Gobernadora del Valle espera que Buenaventura tenga una planta de regasificación en el futuro
¿Cómo va la ciudad y su administración?
Yo creo que en términos generales es positivo. La ciudad arrancó en un punto bastante complejo, pero, por ejemplo, tenemos las mejores cifras de seguridad en los últimos 35 años, con muy poco presupuesto.
Hemos recuperado alrededor de 160 kilómetros de vías en los últimos 12 meses. Organizamos la COP16, empezamos a cambiar la narrativa de lo que es Cali y presentamos el proyecto Invertir para crecer, el plan de inversión más ambicioso de la historia de la ciudad, por $3,5 billones.
Este programa contempla obras críticas para sanar el abandono, como la recuperación de vías, infraestructura escolar, parques y unidades deportivas, y al mismo tiempo proyecta a Cali hacia el futuro con iniciativas como Yawa, la recuperación del centro histórico y el tren de cercanías.
¿Cómo avanza el tren de cercanías?
El proyecto está encaminado y en este momento estamos esperando las aprobaciones del Gobierno nacional. Es una obra de $13 billones que tardará entre 6 y 8 años en construirse. Lleva 10 años en diseños, así que ya entramos a la fase más importante.
Relacionado: Tren de cercanías de Cali a Jamundí tendrá avance clave en menos de un mes: así será el megaproyecto
¿Cuál es la relevancia en biodiversidad de la región?
El mensaje que hemos enviado desde la COP16 y que reiteramos ahora es que la principal amenaza para la biodiversidad en el mundo, y en especial en Colombia, son las economías ilegales: el tráfico de especies, la minería ilegal, la producción de cocaína, la tala ilegal de árboles y la migración irregular.
En el caso de Cali, hay un programa de recuperación de especies, incluso con un hospital que es de los más sofisticados del país para fauna silvestre. Además, el año pasado cerramos la mina ilegal más grande que jamás se haya clausurado en Colombia, en el Parque Nacional de los Farallones. Llevaba 20 años operando y no la habían cerrado por falta de recursos para dinamita. Asumimos el costo, se cerraron las bocaminas y hoy la selva ya empieza a recuperarse.
Relacionado: Confirmado: Cali Home4Tech es la nueva marca de Cali para posicionarse como foco de inversión tecnológica
En Colombia hay 300.000 hectáreas sembradas con coca, pero lo más grave es la producción de cocaína: se utilizan 250.000 toneladas de precursores químicos que terminan contaminando ríos y selvas, especialmente en el Pacífico. Si queremos ser coherentes con la protección ambiental, debemos eliminar estas economías ilegales, y ese es un mensaje también para el Gobierno nacional.
¿Cómo va la inversión en la ciudad?
En el último año llegaron US$120 millones de inversión extranjera directa, que han generado unos 3.500 empleos. De ellos, cerca de 2.000 provienen de Estados Unidos. Vamos bien, pero debemos seguir atrayendo inversión. El rol de Cali como capital mundial de la biodiversidad es clave: mucha gente llega, conoce la ciudad, ve oportunidades y se anima a invertir.
¿Le preocupan las tensiones diplomáticas y el impacto en inversión?
No creo que eso se traduzca en una reducción de inversión, porque el sector privado trabaja con otras lógicas. Ahora bien, pareciera que el presidente (Gustavo) Petro busca afectar esas relaciones diplomáticas y comerciales, lo cual sería una gran irresponsabilidad.
Estados Unidos y Colombia tienen una relación estratégica de 30 años y saben que aquí habrá elecciones en ocho meses. Lo importante es que los colombianos entendamos que, si se afecta esa relación, se ponen en riesgo millones de empleos y la seguridad del país. Esto no puede convertirse en una pelea entre adolescentes.
¿Por qué lanzar la nueva marca Cali Home4Tech en la semana de la biodiversidad?
No es coincidencia. Uno de los grandes potenciales de Cali y de Colombia está en la biotecnología y la bioeconomía. Así como hoy se habla de la era de la inteligencia artificial, la próxima será la era de la biotecnología, con avances como el mapeo de genomas o nuevas soluciones médicas.
Lo que buscamos es unir el cuidado de la biodiversidad con el desarrollo tecnológico. Preservar el medioambiente no significa no hacer nada; hay muchas opciones como la biotecnología, el ecoturismo o la agricultura forestal.
Colombia apenas aporta el 0,06 % de las emisiones globales de carbono, pero nuestras selvas tienen un enorme potencial de captura. El Chocó biogeográfico, por ejemplo, puede absorber entre el 12 % y el 15 % de las emisiones globales.
Somos una superpotencia en captura de carbono, y una de las formas de proteger ese patrimonio es a través de la tecnología.