La seguridad de la jubilación a nivel global sigue enfrentando desafíos, ya que un entorno económico complicado, la inflación persistente y el envejecimiento de la población continúan afectando la preparación para la jubilación, según el Índice Global de Jubilación 2025 (GRI, por sus siglas en inglés) de Natixis Investment Managers.
Con movimientos significativos en el ranking de países, el índice anual muestra la ventaja que tienen los países más pequeños en materia de jubilación, con sólo un país grande y desarrollado, Alemania (8º), logrando ingresar al top 10. Esto parece ser resultado de la capacidad de las naciones más pequeñas para alcanzar un mayor consenso en temas clave que afectan a los jubilados.
En la edición de este año, Noruega ocupa el primer lugar con una puntuación general del 83 %, desplazando al líder del año pasado, Suiza (81%), que ahora se ubica en el 3º puesto, detrás de Irlanda (82 %). Dinamarca registra el salto más notable dentro del top 10, pasando del 9º al 5º puesto, y Eslovenia ingresa por primera vez al top diez, mientras que Nueva Zelanda cae al puesto 12. Por primera vez en cinco años, dos nuevos países entraron al top 25: la República Eslovaca (24º) y Chipre (25º), desplazando a Japón y Francia, cuyos puestos han seguido cayendo en los últimos años.
Al comentar sobre los resultados de este año, José Luis León, Country Head de Natixis Investment Managers para Colombia y Perú, afirmó: “Los desafíos para garantizar un retiro digno son evidentes en todas las regiones, y el índice pone de relieve la necesidad de estrategias integrales que fortalezcan los sistemas de pensiones y brinden mayor confianza a los ciudadanos. Si bien los gobiernos avanzan con diferentes medidas, la responsabilidad de la seguridad en la jubilación recae en múltiples actores: instituciones, empleadores, proveedores financieros y, por supuesto, en las decisiones individuales de ahorro y planificación.”
La clave para alcanzar un lugar en el top diez este año radica en la consistencia en los subíndices. Entre los diez países mejor clasificados, siete lograron posiciones dentro del top diez en Bienestar Material y Calidad de Vida. Sin embargo, dado que la inflación, el aumento de la deuda y las bajas tasas de interés siguen afectando los resultados a largo plazo, solo tres países (Irlanda, Suiza y Australia) se ubicaron en el top diez en Finanzas para la Jubilación.
Creado en colaboración con CoreData Research, el GRI ofrece una visión integral de lo que se necesita para disfrutar de una jubilación saludable y segura. Más allá de las finanzas, evalúa factores como acceso y costo de la atención médica, clima, gobernanza y bienestar general de la población. Los rankings son relativos, basados en 18 indicadores de desempeño distribuidos en cuatro subíndices: Finanzas en la Jubilación, Bienestar Material, Salud y Calidad de Vida, con puntuaciones de 0 % a 100 %, que en conjunto brindan un panorama completo del entorno de jubilación en cada país.
Visión global del Índice 2025
- Noruega ocupa el primer lugar este año, tras haber estado en el top 3 desde 2012. Su posición destacada se debe a un sólido desempeño en los indicadores de desigualdad de ingresos y felicidad.
- Irlanda sube dos lugares hasta el 2º puesto en el GRI, su mejor desempeño hasta la fecha, con mejoras en tres subíndices y manteniéndose en el 1º lugar en Finanzas. La mejora más marcada proviene del indicador de desempleo, ya que el crecimiento económico sigue impulsando un mercado laboral fuerte.
- Alemania es el único país grande y desarrollado dentro del top diez, ubicándose en el 8º puesto, impulsado por un sólido desempeño en Salud y Calidad de Vida.
- Singapur registra el mayor salto en el ranking de este año, pasando al 13º puesto desde el 25º en 2024, un ascenso notable de 12 posiciones, debido en gran parte a una mejora significativa en Bienestar Material.
- Francia sale por completo del top 25, cayendo tres lugares hasta el 27º puesto con una puntuación general de 65%.
- Canadá registra la mayor caída, bajando siete puestos del 13º al 20º, con descensos en tres de los cuatro subíndices, especialmente en Salud.
- Nueva Zelanda cae del top diez hasta el 12º puesto tras una disminución de cuatro puntos, mientras que Luxemburgo se mantiene en el top diez pero desciende del sexto al noveno, aunque continúa liderando el subíndice de Salud.
- El Reino Unido se mantiene estable en el 14º lugar, aunque su puntuación general cayó dos puntos debido a pérdidas en Bienestar Material y Finanzas para la Jubilación.
Recomendado: Déficit fiscal impactaría directamente las tasas de interés y el bolsillo de los colombianos
Los individuos sienten la presión sobre la seguridad en la jubilación
Independientemente de la posición de sus países en el ranking, los individuos están descubriendo que la seguridad en la jubilación puede ser un objetivo difícil de alcanzar en 2025. Cargados por una inflación persistente, un entorno económico más complejo y niveles crecientes de deuda pública, el 43% de los inversionistas individuales afirma que lograr seguridad en la jubilación requerirá “un milagro”.
Así las cosas, estos son los principales riesgos para la seguridad en la jubilación en 2025
- Inflación: La inflación persistente sigue erosionando los ahorros para la jubilación. Según la Encuesta 2025 de Inversionistas Individuales de Natixis, el 66% de los inversionistas reporta que ahorra menos debido a los mayores costos diarios, el 69% dice que la inflación ha reducido el valor futuro de sus fondos de jubilación y el 38% asegura que la inflación está “acabando con sus sueños de jubilación”.
- Responsabilidad del ahorro: Las preocupaciones por la inflación son profundas, pero también lo es el temor al fracaso: un 25% teme que nunca logrará ahorrar lo suficiente para la jubilación. El 78% de los inversionistas reconoce que financiar la jubilación recae cada vez más en sus propios hombros, y muchos no están preparados. Las metas de ahorro siguen siendo demasiado bajas y las proyecciones de planificación a menudo no se alinean con los ingresos necesarios para sostenerse durante 25 a 30 años en la jubilación.
- Presión sobre las pensiones: El aumento de la deuda pública y el envejecimiento poblacional están presionando los sistemas nacionales de jubilación. Un tercio de los inversionistas a nivel global teme que se reduzcan los beneficios gubernamentales, reflejando la preocupación por el impacto de decisiones políticas difíciles en sus ingresos personales.
- Envejecimiento poblacional: La mayor esperanza de vida y el envejecimiento de la población están generando un creciente problema de dependencia en la vejez. En los países de la OCDE, se proyecta que la proporción mediana de personas mayores de 65 años frente a los adultos en edad laboral aumente del 32,5% en 2024 al 59,3% en 2050.
Índice Global de Jubilación en Colombia
Colombia se mantiene en los últimos lugares del Índice Global de Jubilación 2025 (GRI), al ocupar nuevamente la posición 43 entre 44 países evaluados. El país conserva el mismo puesto de 2024 con un puntaje total de 33 %, muy por debajo del 39 % alcanzado en 2018, lo que refleja un deterioro progresivo en lugar de mejoras estructurales.
El mejor desempeño relativo se observa en el subíndice de finanzas en la jubilación (60 %), donde el país se ubica en el puesto 32. Allí destaca con posiciones de liderazgo: tercer lugar en dependencia de la población mayor (82 %), tercer lugar en tasas de interés (92 %) y séptimo lugar en presión fiscal (52 %). Sin embargo, también se encuentra entre los peores del mundo en morosidad bancaria (17 %), inflación (65 %) y gobernanza (66 %), evidenciando un comportamiento de extremos.
El mayor rezago continúa en el componente de bienestar material, donde el país ocupa el último lugar (44 de 44) con apenas 7 % de puntaje, afectado por el bajo ingreso per cápita y la profunda desigualdad de ingresos. Aunque se han registrado mejoras en la reducción del desempleo, la alta informalidad laboral limita la capacidad de los trabajadores para proyectar un retiro digno.
En cuanto a los demás subíndices, Colombia muestra resultados mixtos. En calidad de vida, cae tres puntos porcentuales frente a 2024 y llega a 55 %, impactada por retrocesos en biodiversidad (-16 pp) y saneamiento (-9 pp), aunque con una leve mejora en felicidad (+5 posiciones). En salud, mejora dos puntos y alcanza 55 %, gracias a mayores expectativas de vida y a un modelo de cobertura obligatoria que lo ubica en el puesto 15 a nivel global en gasto asegurado.
José Luis León, concluyó: “Colombia mantiene fortalezas estructurales que pueden impulsar mejoras a futuro, como su amplia base laboral activa y un sistema de salud con cobertura reconocida en la región, que es fundamental preservar y fortalecer. No obstante, los resultados del GRI 2025 reflejan que persisten grandes desafíos en materia de bienestar material y gobernanza, donde el país aún figura en los últimos lugares del ranking. Para garantizar condiciones de retiro más equitativas y sostenibles, es clave avanzar en la formalización laboral, incentivar el ahorro y reforzar la protección de los recursos de los cotizantes”.