La inflación no volvería a ceder en Colombia en 2025: alimentos explican buena parte del fenómeno

El dato de septiembre de 2025 se conocerá hoy a las 6:00 p. m., cuando el DANE publique el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Compártelo en:

Las proyecciones de los principales analistas económicos en Colombia sugieren que la inflación se mantendría por encima del 5 % este año y mostraría una tendencia estable los últimos cuatro meses, es decir, no volvería a disminuir en su comparación intermensual.

De materializarse las estimaciones del mercado para diciembre, el país completaría cinco años consecutivos con el indicador fuera del rango meta establecido por el Banco de la República (2 % al 4 %).

El dato de septiembre de 2025 se conocerá hoy a las 6:00 p. m., cuando el DANE publique el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Las estadísticas revelarán también la inflación acumulada en lo corrido del año.

El consenso del mercado es que el indicador se mantenga en 5,10 % para el noveno mes del año, sin mayores variaciones respecto a lo registrado en agosto.

La inflación no volvería a ceder en Colombia en 2025: alimentos explican buena parte del fenómeno
Fuente: Davivienda.

El Grupo Cibest (Bancolombia) anticipa que la inflación mensual de septiembre sea del 0,29 % y que la anual sea incluso superior a la del mes anterior y se ubique en el 5,14 %, el registro más alto desde abril. Esto significaría además que se completen tres meses consecutivos al alza.

El cálculo de la entidad financiera supera en 5 puntos básicos (pb) el promedio de los analistas encuestados por el Banco de la República el mes pasado, cuya mediana es del 0,24 %, lo que se traduce en una variación anual del 5,08 %.

Los expertos que participaron en la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) también creen que la inflación de septiembre será superior a la de agosto y esperan que se ubique en 5,11 %.

Del mismo modo, el consenso general del mercado apunta a que al cierre de 2025 la variación del IPC sea superior al 5 % y han venido ajustando la estimación al alza en cada actualización.

El más reciente sondeo de Fedesarrollo-bvc estima que el indicador de diciembre será del 5,08 %, cuando un mes atrás el promedio era del 4,94 %). También la encuesta del BanRep del mes pasado prevé terminar el año en 5,04 %, un punto porcentual por encima de lo que anticipaban en enero. Y un ejercicio similar de Davivienda Corredores revela que la mediana de los inversionistas institucionales se ubica en 5,02 %.

Diferentes análisis advierten que entre los factores más visibles que mantienen elevadas las expectativas de inflación se encuentran el significativo incremento en el salario mínimo de 2026 (lo que tendría un efecto de indexación) y la incertidumbre fiscal local.

Factores de presión para la inflación de septiembre

Bancolombia tiene una de las proyecciones de inflación anual más altas para septiembre. De materializarse el indicador mostraría una aceleración que estaría explicada en el comportamiento de cuatro grupos de gasto, según su informe.

En primer lugar, los alimentos tendrían una variación mensual del 0,60 %, lo que daría cuenta de una aceleración impulsada particularmente por los perecederos como las frutas, el plátano y la yuca, donde “sería evidente el impacto sobre los precios de los diferentes bloqueos en las vías del país”.

La inflación no volvería a ceder en Colombia en 2025: alimentos explican buena parte del fenómeno
Fuente: Bancolombia.

También se anticipa un IPC mensual del 0,23 % para los bienes (artículos que no corresponden a alimentos), lo que resultaría en una aceleración anual por octavo mes consecutivo. Aquí destacarían los aumentos en los precios de la cerveza, los artículos para la higiene corporal y los productos farmacéuticos y dermatológicos, por mencionar algunos.

En servicios se prevé que el indicador mensual se ubique en el 0,29 % y que la variación anual continúe su tendencia a la baja por segundo mes consecutivo hasta un 5,74 %, su nivel más bajo desde agosto de 2022.

Finalmente, en regulados se estima una inflación mensual del -0,08 %, impulsada por la caída en las tarifas de electricidad. Además, se anticipan presiones al alza por las tarifas de gas, transporte urbano, suministro de agua, recogida de basuras y parqueaderos.