El dólar hoy en Colombia cerró al alza en $3.895, lo que significa que concluyó jornada $17,94 por encima del precio final de ayer, de acuerdo con datos de Credicorp Capital.
Acciones & Valores había anticipado en su informe diario de mercados que la divisa se movería entre $3.845 y $3.895, aunque plantearon también la posibilidad de repuntar incluso por encima de $3.900. Sin embargo, el máximo registrado fue de $3.896.
Por su parte, Paula Chaves, analista de mercados de HFM, dijo que con un piso de $3.830 se abría la posibilidad de un rebote técnico hacia los $4.000 dentro de un mes. “Posterior a ese movimiento, podríamos experimentar una fase de lateralidad, con un cierre de año en niveles cercanos a los $3.900”, reveló.
El peso colombiano ha mostrado un desempeño favorable durante 2025 frente a otras monedas de la región, con una apreciación cercana al 12 % respecto al dólar, en medio del debilitamiento global de la divisa estadounidense y factores internos como la postura prudente del Banco de la República y la expectativa de mayor oferta de divisas por la operación de manejo de deuda del Ministerio de Hacienda.
Así se negoció el dólar hoy en Colombia:
Los precios del petróleo lograron mantenerse al alza a pesar de las precauciones frente a la acumulación de inventarios en EE. UU. y la revisión al alza de su producción.
A la 1:30 p. m., hora Colombia, la referencia WTI ganaba un 1,43 % y se negociaba en US$62,61 por barril, mientras que el Brent subía el 1,30 % hasta los US$66,30.
En Colombia, las tres medidas de inflación básica del Banco de la República aumentaron en septiembre en relación con lo observado en agosto y se ubicaron en promedio por encima del 5 % anual, una tendencia que no se veía desde abril de este año.
Además, el banco central reveló que la deuda externa de julio fue equivalente al 49,1 % del Producto Interno Bruto (PIB), según estadísticas preliminares del Banco de la República, lo que significa que se ubicó 10 puntos básicos (pb) por encima de la de junio, principalmente por cuenta del aumento en el sector privado y a pesar de la reducción en el público.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados sin mayores variaciones en el promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 8,999 % y la jornada previa finalizaron en 8,900 %.
•Los TES de 2028 terminaron en 9,907 %, mientras que el dato anterior fue de 9,914 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,440 % y la jornada previa finalizaron en 11,333 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,401 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,670 %.
—